2007

PESQUERÍA Y CADENA PRODUCTIVA DEL RECURSO TIBURÓN EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIANA: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

 FINANCIADO POR: Conservación Internacional

 

Resumen

Se conoce que en nuestro país los tiburones y las rayas representan una fuente de alimento y empleo para muchas comunidades del Pacífico; su pesca es una actividad importante desde el punto de vista económico, alimentario y social y como cualquier cadena de pesca genera empleo en todos sus eslabones. A pesar de lo anterior, no se cuenta con una caracterización integral de la actividad pesquera en torno al recurso tiburón que facilite el planteamiento de medidas para el aprovechamiento sostenible de los mismos. Es por ello que el presente proyecto se planteó con el objetivo de caracterizar la dinámica pesquera (incluyendo impacto social, económico y percepciones culturales de esta actividad en la región) y la cadena productiva del recurso tiburón, incluyendo todos los eslabones de la misma. Para ello se visitaron dos grandes zonas: 1. Costa Pacífica colombiana: Zona Norte (Chocó, localidades de Bahía  Solano y El Valle), Zona Centro (Valle del Cauca, localidades de Buenaventura y Juanchaco), y Zona Sur (Nariño y Cauca, comunidades de Guapi y Tumaco). 2. Ciudades del interior: Armenia, Bogotá Buga, Cali, Ipiales, Manizales, Medellín, Pasto, Pereira y Popayán. En dichas zonas se llevaron a cabo encuestas semiestructuradas, talleres de socialización para las comunidades, monitoreos de la actividad pesquera, acompañamientos a faenas de pesca artesanales e industriales y consulta de información secundaria. Para el sector artesanal se encontró que los bajos volúmenes de captura de especies de tiburones están más relacionadas con la subsistencia y la seguridad alimentaria que con la explotación comercial. Además, la pesca sobre este grupo no deja grandes ingresos económicos a los pescadores artesanales en comparación con otros peces. Por el contrario, se encontró que para el sector industrial las capturas de tiburones tienen alta representatividad en el volumen total de las capturas (21%), especialmente durante la época en que no hay dorado, periodo durante el cual alcanzan hasta el 61%. Dentro de estas capturas el tollo tinto (Alopias sp.) es la especie de tiburón con mayor representatividad. La carne de tiburón aporta el 56% de las ganancias relacionadas con estas especies mientras la venta de aletas aporta el 44% restante. Con respecto a la cadena productiva se considera que existen diferentes niveles de complejidad en las localidades estudiadas. Mientras Buenaventura presenta todos los eslabones posibles, las localidades del Pacífico norte son más simples pues carecen de actividades como la venta local del producto. Guapi y Juanchaco tienen cadenas intermedias careciendo solo de exportadores y de comercialización directa al interior. Toda la actividad relacionada con la exportación de aletas se canaliza hacia Buenaventura. La comercialización de productos y sub productos de elasmobranquios en el Pacífico colombiano genera empleos directos e indirectos en diferentes niveles, pasando desde la venta directa del producto capturado hasta la exportación de material de alto valor comercial. Por último, se encontró que la comercialización de algunos productos (carne) o sub productos (p.e. aletas y mandíbulas) ha experimentado cambios en su volumen y periodicidad en el tiempo, llevando a la reducción de la actividad de esta cadena productiva.