2008

PESQUERÍA ARTESANAL DE LA ZONA NORTE DEL PACÍFICO COLOMBIANO: APORTANDO HERRAMIENTAS PARA SU CO-MANEJO

FINANCIADO POR: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

 

Resumen

El desarrollo pesquero implica el mejoramiento de todas las condiciones sociales, ambientales, políticas e institucionales para así garantizar el bienestar de una sociedad. En Colombia, la participación del pescador en la preservación del medio ambiente y la delimitación de áreas exclusivas para pesca artesanal, están contempladas como prioridades operativas en el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola de 1997, bajo estas prioridades se logró crear un área exclusiva de pesca artesanal en el norte del pacifico colombiano por parte de las autoridades regionales, locales y grupos de pesca. El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinámica de la pesca artesanal en la zona norte del Chocó que contribuya con herramientas técnicas necesarias para el co-manejo de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal. Los muestreos se concentraron en Bahía Solano y Punta Ardita, se realizaron encuestas estructuradas, monitoreos directos de desembarcos en pesqueras, playa y rio Jella. Se realizó un perfil batimétrico con un recorrido de sur a norte y una caracterización de los caladeros con un recorrido de norte a sur. La información de las entrevistas y de los monitoreos fueron analizados con estadística descriptiva. Se obtuvo un modelo digital batimétrico del área de estudio usando el software ArcGis 9.2. Se censaron 63 pescadores que presentaron una edad entre los 18 y 72 años, respecto a la salud el 51.11% tienen SISBEN y el 47.78% pagan EPS, el 50.96% convive en unión libre y tienen entre 1 y 12 hijos, el 51.96% alternan la actividad de la pesca con otras actividades, no hay un horario exclusivo de pesca, todo depende de la temporada y del clima. Se registraron 36 embarcaciones como propias, de los pescadores entrevistados, el 29.9%es dueño de su bote, se registraron 632 aparejos y 22 artes propios. Se registraron 5 caladeros de pesca entre Juradó y Cabo Marzo, 12 entre Cabo Marzo y Cupica y 11 entre Cupica y Punta Soldado. Entre los meses de octubre y noviembre se monitorearon 14.503 K. Los peces óseos estuvieron representados por 11 familias, siendo la familia Scombridae, Carangidae, Coryphaenidae y Serranidae las más representativas. Las zonas de Juradó-Cabo Marzo y Cupica-Punta Soldado presentaron el mayor número de familias. Se identificaron 59 especies, siendo Thunus obesus, Caranx caballus y Coryphaena hippurus las más frecuentes. La profundidad vario entre 5 y 484 m siendo máxima en la zona conocida como La Fosa. Se georreferenciaron 60 caladeros de pesca. Las especies más comunes en sustrato rocoso poco profundo fueron Lutjanus spp, Lutjanu guttatus, Seriola rivoliana, Caranx carninus, Caranx caballus y Decapterus macarellus. Toda el área desde la costa hasta las 2,5 M de ZEPA tiene un claro potencial para la pesca artesanal (con línea de mano o espinel), reforzando así la importancia de la zona y más allá de las 2,5 M hay un importante número de caladeros rocosos y el área potencial de pesca artesanal con espinel (hasta 250 m de profundidad) es mayor a la planteada.

 

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA RAYA LÁTIGO Dasyatis longa (PISCES: DASYATIDAE) DE LA ZONA CENTRAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

 FINANCIADO POR: Becas Iniciativa Especies Amenazadas

 

Resumen

Con el fin de estudiar diferentes aspectos de la biología de la raya látigo Dasyatis longa, se realizaron 11 muestreos en Buenaventura, entre los meses de agosto de 2007 y noviembre de 2008, colectándose un total de 204 individuos (107 hembras y 97 machos), que presentaron un crecimiento isométrico y una talla máxima de ancho de disco estimada de 166.31 cm. La proporción de sexos fue casi de 1:1, dominando para ambos sexos los estados inmaduros (I y II). En hembras se hallaron funcionales el ovario, oviducto, glándula oviducal y útero izquierdo, y para machos se determinaron testículos de tipo radial. La talla mediana de madurez sexual se calculó en 120 cm y 92 cm de ancho de disco, para hembras y machos, respectivamente, mientras que la hembra preñada más pequeña presentó un ancho de disco de 112 cm. Las hembras presentaron una fecundidad ovárica de 1 a 20 huevos (promedio de 4) y una fecundidad embrionaria entre 1 y 3 crías (promedio 2), independiente de la talla de la madre; además de un ciclo reproductivo que se extiende durante 16 meses y presenta dos picos durante el año, con maduración de los folículos durante el periodo de preñez. A nivel alimentario, se identificaron 61 categorías de presas, de las cuales los camarones representaron el mayor porcentaje en la dieta, seguidos por los peces; la especie se mostró como un depredador especialista. Se identificaron cambios ontogénicos en la dieta mas no diferencias por sexo y entre los intervalos de talla I – II y II – III se encontró una sobreposición significativa de la dieta.