2009

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA-PESQUERA Y SOCIO-ECONÓMICA DE LA PESCA DE RAYAS DE AGUA DULCE EN PUERTO CARREÑO, ORINOQUÍA COLOMBIANA

 FINANCIADO POR: Becas Iniciativa Especies Amenazadas

 

Resumen

Las rayas de la familia Potamotrygonidae habitan en aguas dulceacuícolas y salobres. En Colombia habitan en gran parte de los ecosistemas dulceacuícolas del territorio. Las rayas del género Potamotrygon han sido capturadas regularmente por décadas para propósitos ornamentales y algunas de ellas son eventualmente usadas como una fuente alimenticia de subsistencia. Aunque sus volúmenes de exportación son relativamente bajos debido a su pequeño tamaño poblacional o rareza, su valor comercial a nivel internacional es alto. Este trabajo fue realizado con el fin de evaluar la cadena productiva del recurso de rayas de agua dulce y las perspectivas sociales y culturales. Se tomó información primaria de los pescadores, dueños o encargados de centros de acopios de Puerto Carreño mediante entrevistas. Se realizaron monitoreos de pesca artesanal tanto a bordo como en tierra, se realizó una visita a la ciudad de Bogotá para recolectar información de la comercialización y percepción frente al recurso, así mismo se visitaron tiendas de mascotas a nivel nacional para buscar en ellas peces ornamentales y específicamente rayas del género Potamotrygon, adicionalmente se solicitaron las estadísticas pesqueras del ICA para los años 2007 a 2009. Se entrevistaron 35 pescadores que capturan rayas como peces ornamentales, con una edad entre 22 y 58 años, no pagan seguridad social y no están asociados. La pesca inicia con el pedido del acopiador, el cual deposita parte del dinero a los pescadores. Los artes de pesca han cambiado con el paso del tiempo debido a que muchos de ellos ocasionaban la muerte o el deterioro de las rayas, una vez capturadas se les corta la espina y se meten en una piscina hecha con un plástico en el bote, luego son enviadas a los centros de acopio los cuales, no presentan una infraestructura adecuada para el mantenimiento de peces ornamentales. La mayoría de los exportadores de rayas se encuentran en la ciudad de Bogotá, estos encargan especies tales como Potamotrygon motoro, P. schoederi y P. orbignyi. De 280 tiendas visitadas, 70 de ellas comercializan peces ornamentales, Cali y Medellín son las ciudades con mayor número de tiendas dedicadas a la venta de estas especies, mientras que Barranquilla y Villavicencio son las ciudades que mayor actividad de distribución presentan. Una vez en el acopio se les suministra un medicamento de manera preventiva. Las rayas son enviadas desde Puerto Carreño al interior del país en lonas, costales y cajas, estos envíos se hacen cada tres o cuatro días a la semana, una vez las rayas están en manos de los exportadores estos las someten a un proceso de aclimatación. Para el envió al exterior la alimentación se suspende 24, 48 y hasta 72 horas dependiendo del destino. A nivel general los pescadores y exportadores perciben una reducción del recurso y su tamaño y están de acuerdo con las vedas. Finalmente se identificó que las rayas con mayor número de registros en estadísticas pesqueras es la raya motora, seguida por la guacamaya, esta última es la de mayor valor comercial.

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE VIDA DE LA RAYA ELÉCTRICA Narcine leoparda EN EL PACÍFICO COLOMBIANO Y VALIDACIÓN DE SU ESTADO DE AMENAZA A NIVEL LOCAL

FINANCIADO POR: Becas Iniciativa Especies Amenazadas

 

Resumen

Con el fin de estudiar diferentes aspectos de la biología de la raya eléctrica Narcine leoparda, se realizaron muestreos en el Pacífico centro sur colombiano, entre los meses de agosto de 2006 y noviembre de 2009, colectándose un total de 575 individuos (321 hembras y 254 machos), que presentaron un crecimiento isométrico y una talla máxima de longitud total estimada de 30.0 cm. La proporción de sexos fue casi de 1:1, dominando para ambos sexos los estados inmaduros (I y II). En hembras se hallaron funcionales el ovario, oviducto, glándula oviducal y útero izquierdo. La talla mediana de madurez sexual se calculó en 23 m y 21 cm de longitud total, para hembras y machos, respectivamente. Las hembras presentaron una fecundidad embrionaria de 1 a 6 independiente de la talla de la madre. A nivel alimentario, se identificaron 26 categorías de presas, de las cuales los camarones y poliquetos representaron el mayor porcentaje en la dieta; la especie se mostró como un depredador especialista. Se identificaron cambios ontogénicos en la dieta mas no diferencias por sexo y entre los intervalos de talla I – II y II – III se encontró una sobreposición significativa de la dieta.