2011

ESTADÍSTICAS PESQUERAS DE TIBURONES Y RAYAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

FINANCIADO POR: Conservación Internacional

 

Resumen

El presente documento muestra el análisis de estadísticas pesqueras de tiburones y rayas del Pacífico colombiano, a partir de tres fuentes de información: datos tomados en puerto por entidades oficiales, por entidades no gubernamentales y datos tomados a bordo de embarcaciones pesqueras. Las estadísticas pesqueras oficiales de elasmobranquios han sido registradas desde 1975 por el ICA o INCODER. Es necesario tener claro que los datos registrados corresponden a datos de desembarco más no a datos de captura y deben ser tratados como tal, sin poder ser extrapolados a nivel comunitario. Así mismo, existen falencias en los datos disponibles, que impiden obtener resultados apropiados para proponer medidas de manejo pesquero. La información se encuentra en su mayoría agrupada en grandes categorías taxonómicas, los volúmenes de desembarco no están asociados a ninguna medida de esfuerzo pesquero y la información se ha registrado en diferentes niveles de agrupamiento taxonómico en el tiempo. Se encontró que la raya guitarra Rhinobatos leucorhynchus, está siendo capturada por encima de la talla mínima de madurez sexual. Las siete especies de tiburones evaluadas presentaron mayores porcentajes de captura de individuos inmaduros o juveniles; siendo los tiburones martillo y el toyo blanco, aquellos con mayores porcentajes por debajo de dichas tallas. Se encontró que las capturas, la composición y la abundancia de los tiburones y rayas asociadas a la pesca de camarón de aguas someras se alteró entre los años 1995 y 2007, donde, las especies más grandes mostraron una reducción en las tallas medias de captura, lo que redujo el nivel trófico promedio del ensamblaje. Las fuentes de información usadas en este documento presentan un gran esfuerzo y cada una aporta información a diferentes niveles. Sin embargo, presentan algunas falencias que impiden realizar ciertos análisis y obtener resultados confiables. Dentro de los problemas asociados a las bases de datos de desembarcos, están la mala identificación de las especies, incorrecta digitación de los datos en los formatos electrónicos, poca homogeneidad en la manera de registrar la información, carencia de una base de datos adecuada para digitación y análisis de la información colectada y ausencia de un sistema de verificación de la información a lo largo del proceso. Lo anterior genera una subestimación de las especies explotadas, una incertidumbre en las evaluaciones poblacionales y la ausencia de proyecciones adecuadas de explotación sostenible. Es fundamental mejorar aspectos en la toma de información actual para crear informes más precisos y confiables. Las bases de datos deben ser diligenciadas en su totalidad, y en caso de no tener alguna información, deberá llenarse el campo con palabras definidas previamente. Los esfuerzos en obtener información confiable y regular, que sea comparable en el tiempo debe ser una prioridad del Estado, de tal forma que en el futuro se pueda tener un acercamiento real del estado de las poblaciones explotadas, que apoyen propuestas de manejo del recurso tiburones y rayas.

 

 

PROGRAMA DE MONITOREO DE TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA-PNAT-SAN ANDRÉS FASE II

 FINANCIADO POR: Secretaría de Agricultura y Pesca de la Gobernación de San Andrés

 

Resumen

Tradicionalmente se ha asumido que los condrictios son especies de alto valor ecológico y por tanto juegan un papel central en la dinámica y equilibrio de los ecosistemas en que habitan. A pesar de esto, aún es muy escaso el nivel de conocimiento sobre estas especies en las diferentes regiones de Colombia. El objetivo de este estudio es desarrollar e implementar un mecanismo participativo de monitoreo de especies de condrictios en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que provea de manera eficiente y confiable, información sobre la distribución, riqueza y abundancia de estas especies, la cual será base para medidas de manejo y conservación a nivel local. Se realizaron unas capacitaciones a observadores mediante un taller de aproximadamente 12 horas de duración, esta incluyo una charla acerca de la imagen positiva de los condrictios, se trabajó en la identificación de las partes y anatomía externa, así como en la identificación de los niveles taxonómicos, posteriormente se hicieron ejercicios de uso del GPS. Con base en la información de avistamiento de tiburones y rayas se logró establecer un total de 529 reportes de avistamientos durante inmersiones realizadas entre 1990 y 2010. Con un total de 851 individuos pertenecientes a 11 familias y al menos 21 especies identificadas. La probabilidad de avistamiento de estos animales en el archipiélago es de 43.1%, siendo San Andrés la que mayor riqueza de especies presento, seguido de providencia y el tiburón gato (Ginglymostoma cirratum) la especie más avistada. Las ecorregiones más similares en cuanto a similitud de especies avistadas fueron Arrecifes Rocosos Coralino y San Andrés con una similitud del 60%. Finalmente se generó un material divulgativo el cual consistió en un afiche y una libreta de apuntes con ilustraciones y colores llamativos que contenían un mensaje dirigido a resaltar que los tiburones y las rayas no son animales asesinos y que por el contrario son especies importantes para el ecosistema marino y que deben ser conservadas para el beneficio del mismo.