2012

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE POTENCIALES HÁBITATS ESENCIALES PARA TIBURONES Y RAYAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

FINANCIADO POR: Conservación Internacional

 

Resumen

Identificar y delimitar los hábitats importantes para los juveniles de las especies puede mejorar su conservación y manejo. Siendo la identificación de las áreas de crianza uno de los elementos fundamentales en la determinación y priorización de los hábitats esenciales, el objetivo de este trabajo fue evaluar, las áreas del Pacífico colombiano que presentan evidencias para ser potenciales hábitats esenciales, y priorizar aquellas áreas que deberían ser objeto de acciones de investigación y manejo en el corto plazo para las especies de tiburones y rayas. La información fue colectada a raves de tres fuentes (revisión bibliográfica, entrevistas, base de datos de la Fundación Squalus), enfocándose en obtener información cualitativa sobre los aspectos reproductivos. Los datos de temperatura fueron analizados basados en la información disponible para una serie temporal de 12 años en Ocean Data view. Los datos promedio de cada mes para la serie temporal fueron graficados usando ArcView.

Resultado concenso

La ubicación espacial de la información se realizó mediante un sistema de cuadrantes de 15×15 minutos, equivalente a 27.5 km2. Se calculó un índice reproductivo para el cuadrante (IR), su versión estandarizada, el índice de crecimiento para el cuadrante (IC), la ponderación de ambos y la riqueza reproductiva relativa (RR).  Se revisó un total de 92 documentos que hacían referencia a áreas de crianza o hábitats esenciales, sin conocerse algún estudio realizado en Colombia. Se obtuvo información de 13 géneros y al menos 22 especies de tiburones y de 14 géneros y al menos 15 especies de rayas. Fue posible definir el estado de preñez y los estadios de vida de todas las especies, excepto de dos especies de rayas (Raja velezi y Zapteryx xyster). El análisis de la temperatura mostró diferencias en el valor promedio mensual multianual entre los meses del año, siendo mayo el mes más cálido y diciembre el más frío, Por su parte, los cuadrantes pertenecientes a las zonas centro y sur, muestran tendencias similares entre sí, con mayor rango de temperatura y dispersión de los valores promedio. El número de especies por cuadrante varió entre 1 y 31y el número de especies con información reproductiva por cuadrante varió entre 0 y 21. El análisis preliminar del Índice reproductivo (IR), indicó que el cuadrante 129 presentó la mayor cantidad de especies con solo uno de los estadios registrados para el mismo; los cuadrantes 151 y 114 presentaron el mayor número de especies con dos estadios registrados en el mismo. La riqueza reproductiva relativa (RR) de los cuadrantes varió entre 0 y 0.40, teniendo el cuadrante 134 el valor más alto. De esta forma, los cuadrantes de mayor importancia corresponden a aquellos de la zona centro-sur y centro-norte del Pacífico colombiano.  La zona norte del Pacífico colombiano presenta la mayor cantidad de especies de tiburones con actividad reproductiva, y es un potencial hábitat esencial de algunas especies, siendo muchas de ellas migratorias. La zona central del Pacífico colombiano presenta la mayor cantidad de rayas con actividad reproductiva y es identificada como hábitat esencial para

 

 

 

ANÁLISIS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS DE ELASMOBRANQUIOS CAPTURADOS EN UN EMBARQUE DE PESCA BLANCA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

FINANCIADO POR: Conservación Internacional, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

El estudio de la biología y la dinámica de las diferentes poblaciones marinas es de vital importancia para el diseño de un manejo racional y sostenible de los recursos comerciales existentes. Se evaluaron aspectos preliminares de la reproducción y la dieta de Alopias pelagicus, Carcharhinus falciformis y Sphyrna lewini, y se definió el tratamiento más adecuado para el esclarecimiento y lectura de las bandas vertebrales de dichas especies para posteriores estudios de edad y crecimiento. Se realizó un embarque de pesca blanca, en la zona centro-norte del pacifico colombiano (Bocana, Charambira, Pizarro, Cabo Corrientes, Arusí, Piña y Punta Soldado), utilizando malla y red de deriva, todas las especies fueron identificadas, se les determino el sexo, se midieron y se pesaron, se definió el estado de madurez de los individuos, las gónadas y el contenido estomacal fueron analizadas, las vértebras fueron limpiadas, fijadas, cortadas y teñidas, se observaron en un microscopio bajo luz trasmitida, se fotografiaron y se analizaron con el software Imagen Pro Plus 7.0, adicionalmente se evaluó el efecto del aceite de inmersión y del agua destilada. Para ninguna de las especies se presentaron diferencias en la talla entre sexos. Las hembras maduras de A. pelagicus se presentaron entre 219 y 312 cm de longitud total (LT), mientras que los machos maduros presentaron tallas entre 235 y 309 cm LT, las hembras maduras de C. falciformis midieron entre 188 y 209 cm LT y los machos variaron entre 179 y 215 cm LT. A. pelagicus presento una dieta compuesta por 17 items alimentarios agrupados en peces y cefalópodos siendo los peces óseos los más importantes, dentro de los cefalópodos la especie S. ovalaniensis fue la más dominante. C. falciformis presento siete ítems alimentarios, en el que los peces óseos no identificados dominaron los índices y los Teutidos dentro del grupo de los cefalópodos fueron los más dominantes. Se encontró un mejor ajuste de la relación isométrica para A. pelagicus y S. lewini y en la relación cuadrática para C. falciformis. Las vértebras de estas tres especies son estructuras viables para la estimación de edad. El uso de diversos análisis de precisión en la lectura de bandas de crecimiento permite incrementar la confiabilidad, generando lecturas con menos errores.

 

 ANÁLISIS PROXIMALES Y DE METALES PESADOS EN TRES ESPECIES DE TIBURONES OCEÁNICOS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

FINANCIADO POR: Conservación Internacional

 

Resumen

Se determinaron las características químicas de la carne de tres especies de tiburón (Alopias pelagicus, Carcharhinus falciformis y Sphyrna lewini) capturadas en aguas oceánicas del Pacífico colombiano, a través de análisis proximales y de metales pesados. Para determinar la calidad de la carne, las muestras fueron analizadas obteniendo bases volátiles, porcentaje de nitrógeno, grasa, humedad y ceniza, y el grado de contaminación, a través de las concentraciones de Selenio y Mercurio. Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante pruebas no paramétricas. No se encontraron diferencias entre las especies para ninguna de las pruebas realizadas. Diferencias entre tallas y estadios evaluados para A. pelagicus tampoco fueron encontradas. Variaciones en la calidad de la carne fueron encontradas entre las muestras tomadas al momento de la captura y al momento del desembarco. Sin embargo, el tipo de corte (parcial o total) realizado a las aletas no presentó ningún efecto en la calidad de la carne de tiburón. Estos resultados soportan los procedimientos planteados en la Resolución 00375 del 17 de abril de 2013 por la cual se prohíbe el aleteo en las especies de tiburones en Colombia.numerosas especies. En esta zona también se concentra la mayor presión pesquera de la región.