2013

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE ASPECTOS PESQUEROS Y ECOLÓGICOS DE Potamotrygon magdalenae EN TRES LOCALIDADES DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA

FINANCIADO POR: Conservación InternacionalAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

El río Magdalena es el cuerpo de agua de mayor importancia en el país. Esta cuenca, junto con la del rio Cauca aportan recursos alimentarios y de comercialización a las comunidades asentadas en sus orillas, En estas se concentra cerca del 80% de la actividad socio-económica del país. En el Magdalena se registran unas 184 especies de peces, destacándose la presencia de la raya Potamotrygon magdalenae, la distribución de esta especie puede estar influenciada por factores temporales, espaciales, bióticos y físicos. El objetivo de este estudio fue describir la actividad pesquera alrededor de esta especie y evaluar algunos aspectos ecológicos. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a pescadores, monitoreos a bordo y monitoreos en puerto en el Embalse de Betania (Huila), Ciénaga de Paredes (Santander) y Ciénaga de Mesolandia (Atlántico), adicionalmente se incluyó información de monitoreos realizados en el 2010, 2011 y 2012. Para realizar comparaciones en la captura de rayas entre localidades y por arte de pesca, se estandarizaron los datos de los lances y de las abundancias y se realizaron pruebas no paramétricas. Se evaluaron diferencias en la talla y el peso de los individuos, así como la relación talla y peso. Se realizaron mapas para las tres localidades para visualizar la distribución espacial de los individuos capturados. Se evaluaron las diferencias en la profundidad y los parámetros fisicoquímicos entre zonas, además se realizaron correlaciones de Spearman entre la abundancia relativa y las variables ambientales, así como un análisis de regresión múltiple para estas variables. Finalmente, la información de las entrevistas fue analizada mediante estadística descriptiva. Los artes de pesca usados por los pescadores para la captura de rayas variaron ligeramente en sus dimensiones, utilizando el trasmallo y la atarraya, la efectividad de esto vario entre localidades. Considerando el tiempo efectivo del arte en el agua, se encontró que la atarraya captura un mayor número de rayas. Se monitorearon un total de 524 individuos que presentaron un ancho de disco entre 8 y 40.6 cm. Las hembras registraron mayores pesos que los machos. En cuanto a las localidades, se encontraron diferencias tanto en la longitud total y el ancho del disco, como en el peso, entre las localidades de estudio, para ambos sexos. Se registraron 35 zonas de pesca, presentando la Ciénaga de Paredes la mayor cantidad de ellas. Se encontraron diferencias significativas entre las localidades en todas las variables físico-químicas analizadas. La abundancia relativa de las rayas se correlaciono con la profundidad, la temperatura y la conductividad mas no con el pH ni con el oxígeno disuelto. Las rayas estuvieron presentes en zonas turbias, con corrientes de intensidad media y en presencia de buchón de agua o sin ningún tipo de vegetación en superficie y en mayor proporción en aguas más someras y más cálidas. El 66% de 53 pescadores entrevistados viven en unión libre y presentan una evidente tradición pesquera, El 64.2% de todos los pescadores alternan la pesca con otras actividades económicas. En la Ciénaga de Mesolandia y en el Embalse de Betania, los pescadores realizan sus faenas de pesca exclusivamente en canoas de madera.

 

 

ARTES DE PESCA REPRESENTATIVOS DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO

FINANCIADO POR: Conservación InternacionalAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

A partir de las presiones pesqueras que han desencadenado una serie de impactos y las alteraciones detectadas en los últimos 50 años, nace la necesidad del manejo y ordenamiento pesquero, el cual busca regular y controlar entre otros, la capacidad de captura de las flotas. El objetivo de este estudio fue presentar un panorama general de los artes de pesca utilizados en las costas Pacífica y Caribe de Colombia, describiendo las características generales, las especies asociadas y las variaciones entre los mismos y entre regiones. Los monitoreos se desarrollaron en diferentes lugares de la Costa Caribe y Pacífica de Colombia, tratando de acceder a los principales puertos de operación de las flotas pesqueras artesanales e industriales, se realizaron encuestas y entrevistas a pescadores se colectaron fotografías de los artes de pesca para la realización de esquemas y material de divulgación. En la región caribe la flota industrial solo tiene dos puertos base: Cartagena y Tolú. En Cartagena las embarcaciones presentan una duración promedio por faena de 45 días, comprendiendo zonas de pesca desde Cabo Tiburón (Frontera terrestre Colombia Panamá) hasta el límite terrestre entre Colombia y Venezuela, siendo los artes de pesca utilizados el palangre. Gran parte de los pescadores artesanales del Caribe colombiano realizan la actividad pesquera como única actividad, capaz de generar empleo, ingresos y alimento para sus familias, estos utilizan métodos de pesca tradicionales como redes de enmalle con diferentes variaciones en cuanto al método de uso y combinaciones de artes n una embarcación y los artes temporales que dependen de la disponibilidad del tipo de recurso. La región Pacífico presenta una diversidad de artes ligeramente menor que la región caribe. Los artes de pesca industriales fueron registrados en Buenaventura (redes camaroneras, mallador) y en Tumaco (bolichero). En la zona exclusiva de Pesca Artesanal del Pacífico los artes más usados son los de anzuelo, mientras que en el área centro y sur son las redes. En general a nivel artesanal los artes se dividieron en pasivos (redes, anzuelos, nasas) y activos (atarraya, redes de arrastre, redes de cerco, arpones).

 

LIBRO DESCARGABLE DE ESTE PROYECTO

 

METANALISIS DE ESPECIES BANDERA EN EL PACÍFICO SUR: Sphyrna lewini y Carcharhinus falciformis

FINANCIADO POR: Conservación InternacionalAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

Los elasmobranquios son considerados a nivel mundial, un recurso pesquero vulnerable y susceptible a la sobre pesca, debido a que se caracterizan por tener bajo potencial reproductivo, un número de crías reducido, periodos de gestación largos, crecimiento lento y requieren de un largo periodo para alcanzar la madurez sexual. Por su parte, la sostenida actividad pesquera a nivel mundial durante los últimos 50 años y la continua degradación de hábitats tienen un amplio rango de impactos sobre los ecosistemas, generando una serie de problemas para el manejo pesquero y conservación para los tiburones y rayas bajo diferentes niveles de presión pesquera. El objetivo de este trabajo fue realizar un metanálisis de Sphyrna lewini y Carcharhinus falciformis. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las dos especies de interés. La búsqueda de información se centró en los parámetros establecidos por el comité técnico científico (CTC) del Plan de Acción Regional (PAR) para la conservación y manejo de tiburones, rayas y quimeras en la región del Pacífico sudeste. Para Sphyrna lewini se encontraron 144 documentos. De manera específica para las regiones geográficas del POT y PSO, las cuales cubren el área de influencia de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, se encontraron 27 documentos. Estas investigaciones se enfocan en su mayoría a la dieta y ecología trófica de la especie, seguidas de los estudios sobre edad y crecimiento y el comportamiento migratorio. Para el Pacífico colombiano se determinó crecimiento de tipo isométrico para la especie, así como para cada sexo por separado, La tasa instantánea de mortalidad total (Z) de S. lewini en el Pacifico colombiano fue estimada en 0.42. Las hembras de S. lewini presentan reproducción vivípara con desarrollo placentario. Sólo el ovario derecho es funcional, mientras los dos úteros son funcionales con un número igual de crías en cada uno y proporción sexual de 1:1, una proporción sexual H:M de 1:1.82 en adultos, de 1.71: 1 en juveniles y de 1:1.03 en embriones. Estudios sobre los patrones de movimientos de S. lewini, a partir de telemetría acústica en las islas de Malpelo (Colombia) y Cocos (Costa Rica), durante los años 2006 y 2008 indicaron que los tiburones se movieron entre las islas del Pacifico Oriental Tropical y realizaron movimientos regionales desde Malpelo hacia el sur de Cocos (627 km de Malpelo), sobre la cordillera Dorsal de Malpelo, y hacia las Islas Galápagos (710 km de Cocos). Sin embargo, la frecuencia de movimientos entre las islas parece ser relativamente baja. En las capturas de pesca artesanal entre 1994 y 1996, S. lewini fue la especie más frecuente, mientras que en las capturas de pesca industrial realizadas en una embarcación tiburonera entre agosto 1994 y noviembre 1995, S. lewini fue la tercera en importancia.

 

 

PRUEBA DEL SISTEMA INTEGRAL DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO, CON ÉNFASIS EN TIBURONES Y RAYAS

FINANCIADO POR: Conservación Internacional

 

Resumen

Las medidas de manejo y ordenamiento de recursos pesqueros necesitan de bases de datos sólidas que den grandes niveles de confiabilidad a las acciones que se basan en ellas. Las deficiencias en las estadísticas pesqueras han sido un problema a nivel mundial, dificultando conocer el verdadero estado de las poblaciones de recursos marinos y los efectos que las pesquerías han causado sobre las especies. En el año 2012 se desarrolló un sistema integral de estadísticas pesqueras el cual permite que la digitación y análisis de la información de manera controlada y verificada, esta propuesta se acompañó de una base de datos en Excel que incorpora una serie de elementos de seguridad. Así, y partiendo de este sistema, se realizó este estudio, con miras a poner a prueba el mismo, a través de diferentes actividades, abarcando cada uno de sus tres grandes componentes a saber: Capacitación, Operación y Verificación, se realizó un análisis de la información colectada en Buenaventura, Tumaco y Bahía Solano. Durante los meses de muestreo se registraron 66 desembarcos de pesca artesanal en Tumaco, 41 desembarcos artesanales en Bahía Solano y 178 desembarcos en Buenaventura, 162 de pesca artesanal y 16 de pesca industrial. Tumaco presenta una zona de desembarco denominada El Comercio, Buenaventura presenta dos zonas, El Piñal y Pueblo Nuevo, Bahía Solano presenta también dos zonas, La Playa y el rio Jella. Tumaco registró el menor número de especies monitoreadas, debido a la dificultad para acceder a otros lugares de desembarco y a la falta de colaboración de los pescadores. Las especies monitoreadas correspondieron a peces óseos de la familia Carangidae y Lutjanidae. En Bahía Solano se registraron 13 especies de importancia comercial, pertenecientes a cinco familias de peces óseos (Lutjanidae, Canrangidae, Serranidae, Coryphaenidae y Scombridae) y dos de cartilaginosos (Charcharhinidae y Triakidae). En Buenaventura se identificaron 33 especies pertenecientes a 3 familias de rayas (Myliobatidae, Dasyatidae, Rhinobatidae), 5 familias de tiburones (Alopiidae, Carcharhinidae, Triakidae, Sphyrnidae, Squatinidae) y 4 familias de peces óseos (Ariidae, Carangidae, Coryphaenidae, Lutjanidae). En las tres localidades se evidenciaron problemas en la toma incompleta de muchas de las medidas requeridas en los formatos. En cuanto a la toma de información, la más débil fue aquella relacionada con los estados de madurez. La capacitación de los observadores de campo es fundamental para cualquier sistema de estadísticas pesqueras, pues de ello depende la calidad de la información que se ingresará al aplicativo de Excel. El trabajo conjunto con personal de la zona es importante y en algunos casos necesario, debido a la dificultad de acceso a muchas de las localidades de desembarco, principalmente de pesca industrial. Finalmente, en Tumaco los individuos de las especies comerciales como Caranx caninus, Lutjanus guttatus y Lutjanus peru están siendo capturados muy por debajo de la talla mínima de madurez sexual. Caso contrario se presentó en Bahía Solano, donde los individuos de las especies con mayor frecuencia de captura presentan una talla media de captura por encima de sus tallas mínimas de madurez.

 

EVALUACIÓN INICIAL DE LA ZONA CENTRAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO (PIZARRO A NAYA) COMO ÁREA DE CRIANZA DE TIBURONES Y RAYAS

 FINANCIADO POR: Conservación Internacional, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

Los elasmobranquios son considerados a nivel mundial, un recurso pesquero vulnerable y susceptible a la sobre pesca. Por ello, identificar y delimitar los hábitats importantes para los juveniles podría mejorar la conservación y manejo de las especies. Se realizó este estudio, con miras a evaluar de manera preliminar, si la zona central de Pacífico colombiano (Pizarro a Naya) puede ser considerada como un área de crianza de tiburones y rayas, y evaluar el potencial para su manejo. Los monitoreos de desembarcos se realizaron en Buenaventura y los muestreos abordo fueron realizados en el área marina de La Barra, El Tigre, Santa Bárbara-Raposo y Bajo de Punta Soldado en el Valle del Cauca y frente a las comunidades de El Choncho, Chavica y Cacahual, en el departamento del Chocó. Se registró información de las faenas de pesca. Se tomaron datos oceanográficos. Se procedió a identificar las especies de peces capturados, y cada individuo fue medido y pesado, se les determinó además el sexo, estado de madurez, presencia/ausencia de cicatriz umbilical y estado de la misma en individuos pequeños, y en los machos se midió la longitud interna del clasper, y se registró la calcificación del mismo. Se marcaron usando marcas convencionales TB Anchor para posteriormente ser liberados. Se evaluó mediante estadística descriptiva el total de especies de elasmobranquios presentes durante los monitoreos. En la zona centro-norte se capturaron individuos de cuatro especies de tiburones (Carcharhinus porosus, Sphyrna corona, S. media, S. tiburo) y una especie de raya (Narcine leoparda), mientras en la zona centro-sur se monitorearon individuos de dos especies de tiburón (S. corona y Mustelus lunulatus) y de dos especies de rayas (Aetobatus narinari, Urotrygon rogersi). Se colecto información de 4137 individuos, 1651 pertenecientes a teleósteos y 2486 a elasmobranquios. Se identificaron 45 especies de peces óseos, al menos 12 especies de rayas y 16 de tiburones, se marcaron 840 individuos en la zona central del Pacífico colombiano. En la zona centro-norte las rayas se encuentran con mayor frecuencia en la Barra y el Tigre, mientras que en el sur lo hacen en Punta Soldado, Santa Bárbara y Raposo, coincidiendo con las entradas de las bahías y con zonas que cuentan con la presencia de manglares. Los tiburones se capturaron hacia los límites del Chocó y del Cauca, en zonas con bajas salinidades influenciadas por las desembocaduras de los ríos. En la zona centro-norte se encontró mayor riqueza tanto de rayas como de tiburones. Los tiburones adultos se mantienen un poco más alejados de la orilla mientras que los tiburones juveniles y neonatos permanecen muy cerca de la costa. El análisis de correspondencia permitió visualizar la separación de dos grupos. El primero de ellos relaciona las hembras preñadas y en posparto junto con neonatos y juveniles con la zona Centro-Norte, y aguas ligeramente más cálidas, de mayor salinidad, transparencia y con mayor contenido de oxígeno, el segundo grupo relacionó la zona centro-sur con machos adultos, y aguas, comparativamente, menos cálidas, con menor oxígeno disuelto y menor transparencia. En términos generales las áreas costeras del Pacífico vallecaucano son ampliamente utilizadas por especies de tiburones y rayas.