2016

DINÁMICA PESQUERA Y CADENA PRODUCTIVA DEL RECURSO TIBURÓN EN LAS COSTAS PACIFICA Y CARIBE DE COLOMBIA

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

Resumen

 

El objetivo del presente estudio fue caracterizar la dinámica pesquera y la cadena productiva del recurso tiburón en las costas pacífica y caribe de Colombia. Este proyecto se desarrolló en diferentes puertos de las costas caribe y pacífica, así como en ciudades del interior de Colombia, los cuales fueron seleccionados con base en, la actividad pesquera artesanal o industrial de los primeros, y el tamaño e importancia comercial de las segundas, priorizando aquellas donde se tiene antecedentes de comercialización de los productos y subproductos.  Los resultados presentados se basan en un total de 1407 encuestas realizadas en 25 localidades entre el 8 de noviembre y el 9 de diciembre de 2016. En total se identificaron nueve actores de la cadena productiva a saber: Pes (Pescadores), Arm (Armadores), ComC (Comercializadoras de la costa), Trans (Transformadoras), Int (Intermediarios), ComI (Comercializadoras del interior), Rest (Restaurantes), Cons (Consumidores) y AC (Almacenes de cadena).

A partir de los datos de captura de tiburones y rayas registrados en las bases de datos de la AUANP y el SEPEC, entre 1993 y 2016, se realizó el análisis de variabilidad de captura en estas especies entre las cuencas pacífica y caribe. En cuanto a la tendencia general de la serie de tiempo se observó que con excepción de los años 2003 y 2005 los desembarcos en Pacífico fueron mayores que en Caribe, correspondiendo en algunos años a casi la totalidad de la información registrada. A un mayor nivel de detalle, pero con una escala temporal más corta (2012-2016), donde se obtuvo información diferenciada por pesca industrial y artesanal, tanto de Pacífico como de Caribe, las capturas industriales fueron ampliamente dominadas por la región pacífica con valores siempre superiores al 70% de los registros. En cuanto a las capturas por especie, los registros de volumen industrial por cuenca del SEPEC, muestran que la mayoría de especies se registran en el Pacífico y que las especies dominantes son Alopias pelagicus, Carcharhinus falciformis, Alopias pelagicus, Sphyrna lewini y Mustelus lunulatus. Para el Caribe solo se registra un alto volumen en la categoría Carcharhiniformes, la cual sin embargo puede incluir un gran número de especies y por tanto es poco informativa. Sin embargo, sugiere que existe una captura significativa de tiburones de este orden.

Se encontró que la comercialización del recurso tiburón presenta numerosos códigos arancelarios utilizados para el comercio internacional. En este sentido se encontró que hasta el año 2012, los códigos fueron 0303750000 (escualos congelados), 0302650000 (escualos frescos o refrigerados) y 0305591000 (aletas de tiburón y demás escualos, secas, incluso saladas, sin ahumar), los cuales fueron recientemente modificados. De acuerdo con lo registrado por el DANE, el rubro definido como ‘’Aletas de tiburón y demás escualos, secas, incluso saladas sin ahumar’’ fue la única que representó un valor, es decir, que las demás partidas arancelarias derivadas de la producción de tiburón no presentaron registros de exportación. A partir de la información obtenida de SEPEC, DANE y FAO se logró reconstruir una serie de tiempo de exportación de aletas entre 1993 y 2016, donde se observó una variación entre 30.33 ton en 1996 y 1.22 ton en el año 2002. Las exportaciones en el periodo analizado (desde 1994 a 2016) muestran como principal destino a Hong Kong, hacia donde se han enviado, de manera regular, año tras año, aproximadamente 323 ton de aletas.

Los resultados de la consolidación de los diferentes flujos de productos y subproductos de tiburones y raya en el país muestran que la cadena productiva de estas especies es altamente compleja, incluyendo interacciones entre ciudades de las dos costas, por ejemplo, Buenaventura, Cali y Barranquilla. La complejidad de esta red está dada principalmente por la cantidad de localidades que hacen uso del recurso, y las vías de comercio que se establecen entre estas, mas no así por la cantidad de productos que se mueven entre las localidades. Quizás la única excepción a esto se da entre las localidades de Buenaventura y Cali, entre las cuales se da flujo de prácticamente todos los productos identificados.

En el resto del país, el principal producto que se moviliza a nivel nacional es la carne en diferentes presentaciones (tronco, filete, ahumada). Aunque no fue posible identificar rutas específicas para las aletas, estas se movilizan desde las localidades de captura como Buenaventura, Tumaco y Guapi en el Pacífico y Barranquilla y la Guajira en el Caribe hacia centros urbanos con facilidades de exportación, es decir Cali, Barranquilla y Bogotá. Sin embargo, y con base en los registros de partidas arancelarias, se estableció que hay exportación continua de este producto a Hong Kong y esporádica a otros destinos. Las dinámicas más locales de comercio de estas especies se encontraron en la región Caribe sur, donde prácticamente no se usan estas especies y no se comercializan entre sí. La región del Caribe norte concentra la mayor dinámica en la Guajira, Barranquilla y Pueblo Viejo. En la zona Pacífica las dinámicas más complejas fueron identificadas en Buenaventura y Tumaco.

El análisis global mostró que hay pequeños mercados de productos procesados de estas especies como el aceite, el cartílago y el más llamativo de todos, los chorizos, los cuales son en los primeros dos casos de carácter más bien local o regional, enfocados principalmente en aspectos relacionados con la medicina natural o aspectos de medicina tradicional.

image description

EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO Y LA VULNERABILIDAD DE LAS ESPECIES DE TIBURONES Y RAYAS ASOCIADAS A LAS DIFERENTES PESQUERÍAS DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

Fig. 4

Los condrictios son especies con un alto valor ecológico y un papel central en la dinámica y equilibrio de los ecosistemas en que habitan, con importantes roles en la estructura de las redes tróficas marinas. El objetivo fue evaluar el riesgo ecológico y la vulnerabilidad de las especies de tiburones y rayas asociadas a las diferentes pesquerías del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y determinar si la prohibición de la pesca dirigida de estas especies ha impactado significativamente la conservación de las mismas. La zona de estudio fue dividida en 182 cuadrantes de 15 x 15 minutos, equivalentes a 27.5 km2 cada uno, los cuales fueron utilizados para estimar algunos de los atributos de Susceptibilidad. El riesgo ecológico (RE) y la vulnerabilidad (v) se evaluó con base en la productividad biológica (PB) y la susceptibilidad de captura (SC) a los artes de pesca utilizados. Se realizó la revisión de los rangos de cada uno de los atributos partiendo de estándares establecidos y las estimaciones de la mortalidad por medio de métodos indirectos, se incluyeron como atributos la proporción de talla de nacimiento, de talla de madurez y de edad de madurez. La mortalidad natural promedio presento un rango entre 0.032 en Sphyrna mokarran u 0.437 en Rhizoprionodon porosus, siendo 0.136 el promedio. Esta última presentó la mayor cantidad de atributos de productividad considerados altos, seguida de Mustelus canis y Galeocerdo cuvier, la estrategia reproductiva y el nivel trófico promedio solo presentaron valores de productividad baja y media en todas las especies. La susceptibilidad por captura cuando había pesca dirigida a tiburones presentó valores altos en la mayoría de las especies. 54 cuadrantes de los 182 fueron identificados como localidades de pesca, y la distribución de las especies se asumió continua en toda el área, excepto las especies de tiburones arrecifales. Previo al fallo de la corte suprema se identificaron que 9 de las 15 especies presentan un alto riesgo ecológico por efectos de pesca, tales como C. perezi, N. brevirostris, C. leucas y C. falciformis, mientras que una vez prohibida la pesca dirigida hacia tiburones, ninguna especie se ubicó en riesgo alto, desplazándose hacia riesgos medios y bajos. Si bien las políticas de conservación basadas en prohibición total versus las basadas en cuotas de captura no son las preferidas, en este caso al parecer ha resultado útil para la conservación de un recurso que fue explotado intensamente.