SERGIO HLEAP, Ph.D.
Investigador
Biólogo con Mención en Genética, Universidad del Valle, Colombia.
Magister en Ciencias Biológicas, Universidad del Valle, Colombia.
Doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Dalhousie University, Canadá.
E-mail: jshleap@germanm1.sg-host.com
Actualmente estoy haciendo un post-doctorado en modelamiento matemático de poblaciones en la Universidad McGill en Canadá. Mi principal interés es la micro y macro evolución. Para ello, uso herramientas moleculares, bioinformáticas y matemáticas, que me permiten probar hipótesis evolutivas. Paralelamente, estoy interesado en los patrones macroecológicos de los elasmobranquios y las posibles conexiones con las dinámicas poblacionales y filogenéticas en este grupo. Actualmente mi investigación se centra en desarrollar herramientas para realizar asociaciones entre el fenotipo y el genotipo en poblaciones diversas y/o admixtas.
VIVIANA RAMIRÉZ LUNA, M.Sc.
Investigadora
Bióloga con Mención en Biología Marina, Universidad del Valle, Colombia.
Magister en Ciencias Ambientales, Universidad Memorial de Terranova, Canadá.
E-mail: vramirez@germanm1.sg-host.com
Actualmente y en algunos casos el manejo de los recursos pesqueros es un proceso complejo de negociaciones que involucra la participación de diversos actores tanto gubernamentales como no gubernamentales. Como consecuencia, entran en juego intereses políticos, económicos, y sociales que resultan tanto o más determinantes que los objetivos de conservación de los recursos. Esta situación me ha motivado a desarrollar investigación dentro del campo de Gobernabilidad y Gobernanza el cual hace explícito que las interacciones entre actores no son un factor externo que afecta el manejo de los recursos sino que hacen parte integral de dicho manejo. De esta forma, se puede tener un mejor entendimiento del contexto dentro del cual se toman decisiones y se puede llegar a acuerdos realistas (no ideales) que beneficien a las partes involucradas incluyendo los recursos pesqueros. Entrevistando individuos de diferentes sectores se pueden responder preguntas de investigación como: qué tipo de situaciones en las pesquerías llevan a los actores a iniciar negociaciones; qué tan complejas son estas situaciones; quiénes participan en las negociaciones; qué tipo de interacciones surgen (de cooperación o conflictivas); cómo estas interacciones definen el rumbo de negociaciones; qué tipo de decisiones finales se toman y cómo las diferentes partes (incluyendo los recursos) se benefician o perjudican.