FUNDADORES
ANDRÉS FELIPE NAVIA, Ph.D
Director
Doctor en Ciencias Marinas, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México
Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad del Valle, Colombia.
Biólogo con Mención en Biología Marina, Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: anavia@germanm1.sg-host.com
Durante 15 años he trabajado aspectos como biología, taxonomía, distribución, ecología y pesquerías de tiburones y rayas, así como de peces óseos. Mi principal interés de investigación se dirige a la evaluación de la función ecológica de los depredadores en el equilibrio de los ecosistemas marinos, identificando la importancia estructural y funcional de estas especies dentro de las redes tróficas, con base en la propagación de efectos tróficos directos e indirectos. Para esto, utilizo aproximaciones metodológicas basadas en análisis de contenidos estomacales, isótopos estables e índices topológicos. De manera paralela, estudio la relación entre los caracteres de historia de vida de los elasmobranquios y la vulnerabilidad de estas especies, tanto desde el punto de vista práctico como teórico, haciendo particular énfasis en aspectos de reproducción, edad y crecimiento, y su aplicación en la determinación del riesgo ecológico de estas especies.
Recientemente he incursionado en la evaluación de la importancia turística de algunas especies de tiburones y rayas, aportando información que permita el desarrollo sostenible de las actividades y mantenga la integridad biológica de las especies. Para esto, utilizamos herramientas de monitoreo acústico, determinación de tamaños poblacionales, evaluaciones de capacidad de carga, entre otros. También me interesa el desarrollo de investigaciones teóricas sobre los factores biológicos y ambientales que determinan la distribución de las especies de tiburones y rayas, así como sobre los procesos macroecológicos y los patrones biogeográficos que rigen la distribución, riqueza y dispersión de los elasmobranquios en Colombia y en el Pacífico Oriental Tropical.
PAOLA ANDREA MEJÍA-FALLA, Ph.D
Doctor en Ciencias-Biología, Universidad del Valle. Colombia.
Bióloga con Mención en Biología Marina, Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: pmejia@germanm1.sg-host.com
Mi principal interés de investigación está en el estudio de las estrategias de historia de vida y la evaluación de la vulnerabilidad de elasmobranquios a actividades antrópicas como la pesca, desde el punto de vista empírico como teórico. En esta misma línea, he desarrollado y dirigido trabajos sobre reproducción, edad y crecimiento y demografía de diversas especies de elasmobranquios, así como aspectos relacionados a sus dinámicas pesqueras y evaluaciones de riesgo ecológico. Así mismo, he realizado y dirigido estudios sobre aspectos ecológicos, biológicos y pesqueros de las rayas de agua dulce de la familia Potamotrygonidae, con énfasis en la especie endémicaPotamotrygon magdalenae. Dentro de la misma línea de evaluación poblacional, he desarrollado trabajos relacionados a la dinámica poblacional, patrones de residencia y distribución de especies en su medio natural.
De manera paralela, he incursionado en estudios sobre la identificación y evaluación de potenciales hábitats esenciales de elasmobranquios, así como las variables que determinan dichos hábitats, a partir de la integración de información biológica, pesquera, ambiental y de conocimiento tradicional. Así mismo, he iniciado estudios sobre la valoración económica de tiburones y rayas como especies de alto valor turístico, especialmente en actividades que se basan en la provisión de alimento suplementario y contacto directo con estas especies. En términos pesqueros, he apoyado el desarrollo de trabajos relacionados a la evaluación de recursos de diferentes pesquerías, particularmente del Pacífico colombiano. Por último, me interesan los trabajos relacionados con los procesos macroecológicos y biogeográficos que rigen los patrones de distribución, riqueza y dispersión de los elasmobranquios de Colombia y el Pacífico Oriental Tropical.
RAFAEL ALBERTO LOZANO (1959-2014)
Licenciado en Filosofía, Universidad del Valle, Colombia.
Especialista en Ética y Derechos Humanos, Universidad del Valle, Colombia.
Instructor Trainer de Buceo, Asociaciones: Naui, Fedecas, CMAS, Bis, Dan.
Publicidad y Comunicación, Academia de dibujo Profesional, Colombia.
rlozano@germanm1.sg-host.com
Trabajó con “El Desarrollo Evolutivo del Conocimiento” para obtener el grado en filosofía, basándose desde el punto de vista teórico en autores como Popper, Lorenz, Zubiria, etc., realizó una comparación argumental con los preceptos y concepciones del tema desde la biología. Estuvo interesado en la etología (comportamiento) animal, por lo que, en su actividad como buzo profesional, realizó permanentemente inmersiones donde hizo observaciones y filmaciones de tiburones y rayas, recopilando información importante para el “Programa Nacional de Avistamiento de Tiburones y Rayas – PNAT” y para el proyecto de “Foto-identificación”, los cuales siguen siendo desarrollados por la Fundación SQUALUS, en un importante esfuerzo para conocer el estado actual de este recurso en Colombia
MIEMBROS ACTIVOS
DANIELA GÓMEZ MARTÍNEZ, Biol.
Investigadora
Bióloga con Mención en Biología Marina, Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: dgomez@germanm1.sg-host.com
Mi interés inicial se encontraba enfocado en la tolerancia a altas temperaturas de rayas de agua dulce, sin embargo, actualmente me interesa trabajar también con otros temas relacionados con ecofisiología de elasmobranquios, como por ejemplo polígono térmico, tasas metabólicas y respirometría.
Investigador
Biólogo, Universidad del Valle. Colombia
Especialista en estadística, Universidad del Valle. Colombia
E-mail: damariles@germanm1.sg-host.com
Estoy interesado en realizar investigaciones del medio marino y estudiar los recursos biológicos que se encuentran en él, enfocándome especialmente en aspectos ecológicos tales como las interacciones entre especies, consumo, cooperación y competencia. Por otra parte, me interesa también estudiar las interacciones existentes entre los ecosistemas y los recursos pesqueros, así como su explotación; aprender más sobre cómo funcionan los ecosistemas y como estos se ven cada vez más afectados por las pesquerías.
ESTEBAN GALINDO ARANA, M.Sc.
Investigador
Biólogo, Universidad del Valle, Colombia.
Maestro en Ciencias Biológicas, Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: egalindo@germanm1.sg-host.com
Mi principal interés respecto a los elasmobranquios, especialmente en tiburones, es conocer a fondo sus hábitos alimentarios y ecología trófica, sin embargo, me gustaría aprender más en otras líneas de investigación como el uso de hábitat, aspectos biológicos, aspectos ecológicos y sus diferentes estrategias de historia de vida
JOSÉ GABRIEL PÉREZ, Biol.
Investigador
Biólogo, Universidad del Valle. Colombia
Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia
E-mail: jgperez@germanm1.sg-host.com
Mis líneas de investigación de interés son: ecofisiología, biología del comportamiento, bienestar animal y edad y crecimiento de elasmobranquios. Actualmente, mi interés de investigación está en estudiar la relación entre el medio ambiente y las respuestas físicas, fisiológicas y etológicas de tiburones y rayas, tanto a nivel individual como poblacional. Particularmente me encuentro interesado en evaluar cómo las características del medio ambiente, y sus alteraciones físicas y químicas, influyen sobre la sanidad física, la fisiología de la sangre, y el comportamiento de estos animales. Adicionalmente, tengo interés en el desarrollo de herramientas de evaluación del estado de las poblaciones a partir del enfoque del bienestar animal, usando variables físicas, hematológicas y ambientales. De forma paralela, estudio aspectos de historia de vida, a partir de la evaluación de técnicas para la visualización de bandas de crecimiento, como punto de partida de estudios de edad y crecimiento en diferentes especies de elasmobranquios tropicales. Además, he tenido la oportunidad de participar en trabajos sobre abundancia, uso de hábitat y áreas de crianza de elasmobranquios tropicales y subtropicales. Desde 2013 realizo estudios en la raya endémica Potamotrygon magdalenae, sobre su dinámica pesquera e historia de vida; así como su capacidad de supervivencia, crecimiento, desarrollo, desempeño y reproducción en condiciones de cautiverio. Con el fin de generar conocimientos y protocolos de cuidado y reproducción de la especie, como insumo para el desarrollo de estrategias de conservación ex situ de rayas de agua dulce.
KATHERINE TORRES, M.Sc.
Investigadora
Bióloga con Mención en Biología Marina, Universidad del Valle, Colombia.
Maestra en Ciencias en Recursos Marinos, CICIMAR-IPN, México.
E-mail: ktorres@germanm1.sg-host.com
Desde el 2004 he estado interesada en conocer e investigar sobre tiburones, rayas y peces óseos. Realicé mi tesis de pregrado en morfometría y taxonomía de rayas del género Urotrygon y la tesis de maestría en edad y crecimiento de Urotrygon aspidura. Actualmente estoy a cargo de la biblioteca de la Fundación SQUALUS y mis temas de interés son la historia de vida y el aprovechamiento pesquero de los condrictios.
JULIANA LÓPEZ, M.Sc.
Investigadora
Bióloga, Universidad del Valle, Colombia.
Maestra en Ciencias Biológicas, Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: jlopez@germanm1.sg-host.com
Mis intereses iniciales se encaminaron hacia el estudio de la biología reproductiva y hábitos alimentarios de elasmobranquios. Actualmente mi trabajo de investigación se encuentra enfocado en el entendimiento de las relaciones estructurales y funcionales de redes tróficas del Pacífico colombiano, basándome en observaciones de contenidos estomacales y técnicas de isotopos estables.
LUIS AUGUSTO MUÑOZ, Biol.
Investigador
Biólogo, Universidad del Valle, Colombia.
Estudiante de Maestría en Educación. Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: lmunoz@germanm1.sg-host.com
Desde 2001 he estado interesado en la ecología y principalmente en la respuesta de las poblaciones a los cambios naturales y antrópicos de las características bióticas y abióticas del ambiente. A partir de 2007 he participado en trabajos acerca de la historia natural y el efecto de las pesquerías sobre poblaciones de elasmobranquios en el Pacífico colombiano. A inicios del año 2009 participe en una evaluación de la dinámica pesquera de las poblaciones de batoideos dulceacuícolas colombianos, en adelante he venido trabajando sobre aspectos ecológicos de poblaciones de rayas de la familia Potamotrygonidae, incluyendo aspectos taxonómicos basados en su morfología, y aspectos de distribución geográfica. Así mismo, desarrollé un estudio sobre patrones macroecológicos y biogeográficos de batoideos en el Pacífico Oriental Tropical.
MARIA ALEJANDRA OROZCO, Biol.
Investigadora
Bióloga con Mención en Biología Marina, Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: maorozco@germanm1.sg-host.com
Desde el 2010 me he interesado en la biología de tiburones y rayas, especialmente en su reproducción. Es por esto que realice mi tesis de pregrado en algunos aspectos reproductivos de un tiburón martillo Sphyrna corona en el Pacífico colombiano. En la actualidad me encuentro aprendiendo sobre métodos histológicos para aplicarlos en futuros estudios de tiburones y rayas.
ALEXANDER TOBÓN
Biólogo con Mención en Biología Marina, Universidad del Valle, Colombia.
Magister en Ciencias Biológicas, Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: atobon@germanm1.sg-host.com
He realizado trabajos en evaluación de la actividad pesquera que incluye biología taxonomía y ecología de las capturas con artes de pesca artesanales, tanto para peces óseos como cartilaginoso. En el momento tengo tres líneas de interés que son: 1. Creación de áreas marinas protegidas (AMPs) para el Pacífico colombiano, donde estoy realizando un documento que integra la información existente en AMPs pero adaptado a las características propias del Pacifico de Colombia y teniendo en cuenta la gran experiencia de España en el tema. 2. Evaluación de hipótesis macroecológicas para determinar el gradiente de riqueza y distribución latitudinal de los tiburones del Océano Atlántico. 3. Evaluar la conectividad existente entre ecosistemas de bosques de manglar y arrecifes coralinos por la movilidad de peces entre ellos.
CRISTIAN OROZCO MURIEL
Diseñadora Gráfica. Instituto Departamental de Bellas Artes
E-mail: corozco@germanm1.sg-host.com
Me interesa ser parte de proyectos de educación ambiental y la proyección de la Fundación en espacios y comunidades virtuales que generen interactividad y nuevo conocimiento.
IVÁN POVEDA
Comunicador social y periodista, Universidad del Valle, Colombia.
E-mail: ipoveda@germanm1.sg-host.com
Desde la creación de la fundación me interesé mucho en apoyar y aportar a un gran sueño, que hoy ya es una realidad, mis aportes han sido principalmente en la parte de ilustración científica y documental.
JIMENA BOHÓRQUEZ HERRERA
Bióloga Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia.
Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México.
Candidata a doctor en Ciencias Marinas, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México.
E-mail: jbohorquez@germanm1.sg-host.com
He trabajado con elasmobranquios desde el 2004 analizando aspectos biológicos, ecológicos y pesqueros en el Caribe colombiano y el Pacífico colombiano y mexicano. Mi interés personal en este momento está enfocado en el entendimiento de las variaciones morfológicas de los individuos marinos y como estas resultan en variaciones funcionales y de desempeño. Este trabajo lo he venido desarrollando principalmente con peces óseos y batoideos asociados a fondos blandos analizando la ecomorfología alimentaria de estos individuos. Paralelamente estoy desarrollando otros proyectos que analizan estas variaciones morfológicas a nivel reproductivo y etológico en otros vertebrados. En un futuro inmediato mi intención es fortalecer las líneas de ecomorfología, morfología funcional, biomecánica y evolución de organismos marinos.
LUZ MARINA MEJÍA
Bióloga Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia
Magister en Biología Marina, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Diplomado en Manejo Integrado de Zonas Costeras, Universidad del Norte, Colombia.
E-mail: lmejia@germanm1.sg-host.com
Poseo 14 años de experiencia en investigación científica con énfasis en estudios de biodiversidad y ecosistemas marinos y costeros, taxonomía y sistemática de peces marinos, criterios de conservación para áreas marinas protegidas y genética de poblaciones de tortugas marinas. Desde el año 2004 hago parte de la Fundación SQUALUS, realizando aportes al Programa de Investigación Científica y al Programa de Educación Ambiental, y he participado como investigadora de proyectos de investigación y como co-autora de productos científicos relacionados con los condrictios de Colombia. Me interesa trabajar con los condrictios en genética de poblaciones, capacidad inmune, etología y filogeografía. Así mismo, poseo 10 años de experiencia en manejo de colecciones de referencia y museos y la Curatoria de la Sección de Peces Marinos del Museo de Historia Natural Marina de Colombia–MHNMC-. Pertenezco a otros dos grupos de investigación, también reconocidos por Colciencias: Grupo de Taxonomía, Sistemática y Ecología Marina de Colombia del Invemar y Grupo de Genética de la Conservación de la Biodiversidad Colombiana del IAvH. Actualmente soy Investigador Adjunto I del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Invemar- y he estado vinculada al instituto desde 1997.