Estudiantes


 DOCTORADO


 

ViviViviana Márquez Velásquez

E-mail: vmarquez@germanm1.sg-host.com  / Universidade Federal da Paraíba / Brasil

Título de la tesis: Estructura y dinámica de una red trófica de la costa central del pacífico colombiano

Director(es) o asesor(es): Dr. Andrés Felipe Navia López

 

 

 

Resumen del trabajo:

El conocimiento sobre la estructura y dinámica de las redes tróficas es clave para la conservación de la biodiversidad marina. Las redes tróficas marinas exhiben patrones típicamente modulares, es decir, subconjuntos de especies que interactúan más frecuentemente entre ellas que con otras especies dentro de la comunidad. Recientes métodos proporcionan una descripción sintética de los papeles topológicos de las especies dentro de las redes tróficas modulares, elucidando la dinámica de las redes al indicar cómo cada especie influye en la propagación de los efectos ecológicos en toda la comunidad. En este contexto, este proyecto de tesis busca describir la estructura modular y los roles topológicos desempeñados por las especies que conforman la red trófica de la costa central del Pacífico Colombiano, además de identificar los posibles atributos que determinan dicha estructura. Posteriormente será relacionado el estado de conservación de las especies dentro de cada grupo topológico para tener una idea de las prioridades de conservación basadas en la dinámica inferida de la comunidad. Finalmente y por medio de un análisis de redes adaptativas, con base en las reconfiguraciones de las interacciones y links prohibidos, será evaluada la respuesta dinámica de la red a la extinción de las especies identificadas como claves para su estructura .

Los análisis preliminares sugieren que la red en estudio es significativamente modular (M = 0.52).

El proyecto cuenta con la participación de los profesores Dr. Ricardo de Souza Rosa y del Dr. Rafael Raimundo Galdini, de la Universidad Federal da Paraíba, João Pessoa, Brasil.

plot_vmarquez


LineyDora Liney López Herrera 

E-mail: yenillh@gmail.com  / Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional / México

Título de la tesis: Cambios estructurales en redes tróficas costeras bajo el factor de transición zoogeográfico en el Golfo de México

Director(es) o asesor(es): Dr. Andrés Felipe Navia López

 

 

Resumen del trabajo:

La estructura de una comunidad varía por diversos factores, entre ellos el gradiente latitudinal de diversidad, hacia los polos las redes tróficas son simples y con alta conectividad, mientras que hacia el ecuador las redes son complejas y menos conectadas. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la afinidad zoogeográfica de la ictiofauna sobre las redes tróficas de las lagunas costeras del suroeste del Golfo de México (GM). Se incluyen cinco lagunas (ubicadas entre 27º a 21º N) de la Ecorregión Norte del GM y 10 lagunas (20º a 18º N) de la Ecorregión Sur del GM. Se recopiló información del componente íctico para la posterior construcción y evaluación topológica de sus redes tróficas. La composición taxonómica de la ictiofauna está integrada por 2 clases, 24 órdenes, 69 familias, 151 géneros y 250 especies. La riqueza específica entre lagunas no presentó tendencia latitudinal, sin embargo por familias se observó que Scianidae y Gobiidae dominaron hacia el Norte y Gerreidae al sur. La tasa de recambio de especies es alta entre lagunas con mayor separación geográfica. El rango de niveles tróficos (NT) osciló entre 2 y 4.5, siendo las especies de NT intermedios (3 a 3.5) las más frecuentes. La Laguna Madre en Texas fue la única que presentó diferencias significativas tanto en la distribución de frecuencias como en las medianas de NT con respectos a las demás lagunas. Nueve lagunas presentaron diferencias en la diversidad taxonómica con respecto al valor esperado para las lagunas costeras del área, sin embargo, la organización de sus árboles taxonómicos fue similar a la esperada. La ictiofauna lagunar del GM presenta una composición diferenciadas entre sus áreas Norte y Sur, por lo que la naturaleza de estos componentes nos permitirá caracterizar dos tipos de redes tróficas.

Resultados redes


MAESTRÍA


JeniferJennifer Branch Bermúdez   

E-mail: jenbranchb@gmail.com / Universidad de Buenos Aires / Argentina

Título de la tesis: Evaluación de Riesgo Ecológico de la Pesca Artesanal en los Parques Nacionales Naturales Sanquianga Y Utria, Pacífico colombiano

Director(es) o asesor(es): Andrés Felipe Navia y Paola Andrea Mejía

 

 

 

Resumen del trabajo:

La sobreexplotación de los océanos afecta la sostenibilidad de los recursos pesqueros. En el Pacífico colombiano los recursos pesqueros son de gran importancia, dado que la pesca artesanal es la principal actividad económica para las comunidades locales. Por tanto, es necesario establecer estrategias de conservación, como las áreas protegidas (AP), para garantizar la sostenibilidad del recurso. Las áreas marinas protegidas de Colombia constituyen  zonas estratégicas  para el mantenimiento de las poblaciones de peces que soportan presión pesquera. No obstante, en ellas es permitido el uso sostenible por grupos étnicos. Con el fin de evaluar si en dos áreas protegidas, Parque Nacional Natural (PNN) Sanquianga y PNN Utría el aprovechamiento es sostenible, se estimó el riesgo ecológico (RE) y la vulnerabilidad (v) generada por la pesca artesanal de peces óseos de importancia comercial y peces cartilaginosos capturados incidentalmente. Los datos usados son del programa de monitoreo de ambas AP (2008-2015). Se llevó acabo  un análisis de Productividad y Susceptibilidad (APS) de 23 especies en el PNN Sanquianga y 24 especies en el PNN Utría. En Sanquianga, se encontró que ocho especies tienen productividad baja, seis media y el resto alta. La susceptibilidad de captura (SC) resultó alta para cinco especies. El RE estimado fue alto para cinco especies y medio para 13. Seis especies resultaron altamente vulnerables. En Utría cuatro especies tienen productividad baja, cinco media y el resto alta. En cuanto a la SC, resultó alta para 10 especies. El RE fue alto para cuatro especies y medio para seis. Cinco especies resultados altamente vulnerables. Estos resultados sugieren que es necesario revisar el plan de manejo de las áreas para definir las estrategias que permitan la efectiva prevención y control de las actividades pesqueras dado que se refleja que para algunas especies el aprovechamiento no esta siendo sostenible.

plot_jenifer


VelezJosé Roberto Vélez Tacuri  

E-mail: veleztacuri@gmail.com / Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR – IPN) / México

Título de la tesis: Relaciones tróficas de tres especies de batoideos en Bahía de La Paz, Baja California Sur, México

Director(es) o asesor(es): Andrés Felipe Navia

 

 

 

 

Resumen del trabajo:

Los estudios sobre interacciones tróficas han sido fundamentales para comprender la coexistencia entre especies de batoideos dentro de una comunidad. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo identificar las posibles estrategias de coexistencia entre las rayas Hypanus dipterurus, Narcine entemedor Rhinoptera steindachneri, a partir de estudios de contenidos estomacales previamente realizados y análisis de isótopos estables δ13C y δ15N en Bahía de La Paz (2013-2017). Los análisis de dieta e isótopos estables de H. dipterurus, N. entemedor y R. steindachneri se obtuvieron de 420, 243, y 310 estómagos y 79, 69 y 74 tejidos musculares respectivamente. Se determinó que existen diferencias entre los principales grupos alimenticios consumidos por estos depredadores especialistas, siendo sipuncúlidos dominantes en N. entemedor (%PSIRI=52)bivalvos en H. dipterurus (%PSIRI=45) y misidáceos en R. steindachneri (%PSIRI=78). Los análisis multivariados (nMDS–ANOSIM–SIMPER) y las amplitudes del nicho isotópico mostraron que no existe traslape trófico interespecífico para ninguno de los factores evaluados (temporadas, sexos, estado de madurez sexual y edad), siendo los grupos alimenticios ya descritos los responsables de la disimilitud trófica. Las firmas isotópicas obtenidas, mostraron que H. dipterurus es la especie de mayor amplitud trófica y uso de hábitat (11.34 a 18.85 δ15N; -17.81 a -9.52 δ13C). Los promedios isotópicos de δ13C indicaron que N. entemedor se distribuye más hacia la costa (-12.35±1.09) y R. steindachneri hacia el océano (-15.88±0.94). En las tres especies se observaron diferencias significativas de δ15N y δ13C entre las temporadas cálida y fría. El sexo no influyó en las señales isotópicas, mientras que el estado de madurez sexual y la edad varía en función de la especie. Los resultados sugieren que la partición de recursos tróficos, entre H. dipterurus, N. entemedor y R. steindachneries la principal fuente de coexistencia entre las mismas en Bahía de La Paz.

plot_velez


PREGRADO


Jose David Ágreda Arango

E-mail: u0500862@unimilitar.edu.cojosedaa.3@gmail.com / Universidad militar Nueva Granada (UMNG) / Colombia 

Título de la tesis: Patrones de riqueza y distribución de tiburones y rayas en Colombia

Director(es) o asesor(es): Andrés Felipe Navia

Resumen del trabajo:

Colombia se considera un país con una alta representatividad de elasmobranquios marinos con cerca del 52% de las familias, 29.14% de los géneros y más de 10.40% de especies. Esta riqueza está representada en 139 especies confirmadas (78 tiburones y 61 rayas) las cuales se distribuyen en el Caribe Continental, Caribe Insular, Pacífico Continental y Pacífico Oceánico. A pesar de esta elevada representatividad, aún es necesario confirmar la presencia de nuevas especies, así como estudiar los patrones de distribución de este grupo taxonómico. Este estudio se basa en la lista de especies confirmadas para el país, así como en los registros geoposicionados de las mismas en las aguas colombianas. Las ocurrencias de cada especie serán obtenidas de la base de datos GBIF, Fundación SQUALUS, bases de datos de capturas en flotas atuneras y camaroneras, datos del PNAT, publicaciones (artículos y tesis de grado) y censos visuales. La unidad espacial base para los análisis serán cuadrantes de 15 por 15 min, donde se establecerá la presencia o ausencia de cada especie y se denominarán celdas. Esta información será analizada con los paquetes analíticos ModestR y RWizard para determinar la riqueza asintótica para cada costa, así como comparar la riqueza observada versus la riqueza estimada para cada cuadrante. Finalmente se estimará la distribución espacial y la completitud de las especies para cada costa. Los patrones observados serán comparados con las Unidades Ambientales Costeras para determinar si existe relación entre éstos y las UACs.

plot_jose