DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL DE LAS COMUNIDADES DE BASE DE FEDARPOM: TAMBILLO, PALMA REAL Y SAN LORENZO. RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS-MATAJE (REMACAM), PACÍFICO ECUATORIANO
FINANCIADO POR: Comisión Europea WWF y socios del Programa Ecorregional del Chocó
Resumen
Entre octubre del 2004 y febrero del 2005, la Fundación SQUALUS junto con FEDARPOM realizaron un diagnóstico de la actividad pesquera de las comunidades de base de esta organización, en las localidades de Tambillo, Palma Real y San Lorenzo, ubicadas en la zona norte de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje (REMACAM), en el Noroccidente del Pacífico ecuatoriano, el cual recogió información social, económica, pesquera y biológica, sobre la pesca de malla del estuario. Por medio de actividades de socialización del proyecto se contactaron 47 pescadores (17 de Tambillo, 18 de Palma Real y 12 de San Lorenzo) los cuales, junto con otros contactados a lo largo del estudio, brindaron información social y económica alrededor de la actividad, y 36 colaboraron en la toma de datos biológico-pesqueros. Esta última información se colectó por medio de monitoreos diarios, evaluando en los lugares de desembarque las faenas realizadas por cada pescador, esto es, volumen de captura, especies de peces capturadas, sitios de pesca, tipo de malla utilizada y tiempo invertido en dicha faena. La mayoría de los pescadores de la zona usan embarcaciones de poco calado, canaletes y canoas realzadas, teniendo así que desarrollar su actividad dentro de un radio de acción muy limitado. Los artes de pesca usados para sus faenas son las redes de enmalle y calandra. Los resultados indican preliminarmente que la zona de la REMACAM es un estuario de pesca de subsistencia con alta diversidad de especies ícticas, pero cuyas tallas son en su mayoría reducidas y por lo tanto de bajo valor comercial. En general los pescadores reconocen que a lo largo de las últimas tres décadas, la diversidad de especies y los volúmenes de captura han disminuido mientras que el esfuerzo (en tiempo y dinero), los artes de pesca y el número de pescadores han aumentado, llevando a la actividad a niveles bajos de rentabilidad.
A las tres especies más representativas (en abundancia según lo monitoreado): lisa, carita y palometa se les realizaron análisis reproductivos. Los resultados indican que estas especies pueden presentar varios desoves al año, sin embargo solo la lisa muestra una época de desove entre los meses de Noviembre a Enero, siendo su pico en Diciembre. La composición por tallas de estas especies muestra que la mayoría de las capturas de estas tres especies se están realizando cuando los peces están alcanzando su talla mínima de madurez sexual, mostrando el posible impacto negativo de esta actividad sobre las especies juveniles, importantes para la sostenibildad y conservación del recurso a largo plazo.
Los análisis de las dietas de 12 especies mostraron que la lisa y la plumuda se alimentan de plancton vegetal y que las 10 restantes (tres especies de palometas, jurel, carita, camotillo, pargo blanco, mulatillo, jacobita y leiro) consumen una variada clase de presas como gusanos marinos, cangrejos, conchas, peces y camarones bravos. Basados en las similitudes de las dietas, se formaron 3 grupos o gremios. El primero compuesto por la lisa y la plumuda por alimentarse de plancton vegetal; el segundo gremio se formó con el camotillo y una de las palometas (Eucinostomus currani), por su consumo de camarón común y camarón bravo; el tercer y último gremio lo formaron el mulatillo y la jacobita, pues ambos se alimentaron de pequeños peces y larvas de camarones.
RED COLOMBIANA DE INVESTIGADORES DE CONDRICTIOS
FINANCIADO POR: Conservación Internacional, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)
Resumen
Durante la realización del II Encuentro colombiano sobre condrictios en el mes de agosto de 2010 en la ciudad de Cali, se reunió de manera extraordinaria el comité técnico del Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de tiburones, rayas y quimeras de Colombia, en el se identificó la necesidad de crear una red de investigadores de condrictios en nuestro país que tenga como objetivo convertirse en un espacio de socialización de todos los temas relacionados con la investigación de los peces cartilaginosos (investigadores, proyectos, ubicaciones) y poner a disposición de todos los usuarios la información generada en nuestro país, sirviendo de punto de partida y de contexto para todos aquellos que deseen adelantar alguna investigación al respecto en Colombia. Se enviaron correos electrónicos a un gran número de personas con una carta formal de la autoridad Pesquera del país y una encuesta sobre las actividades desarrolladas, la información recibida se recopilo y se organizó en un archivo .xls y se incluyó el listado de personas inscritas, sus perfiles personales, fotografía, línea de investigación y grupo de investigación al que pertenece. Se organizó un listado de las publicaciones de todos los investigadores, incluyendo artículos y notas científicas, trabajos y tesis de grado, libros, guías de identificación e informes técnicos, y aquellos proyectos relacionados con investigación pura y aplicada sobre condrictios. Se estructuro el diseño de la página web de la red de investigadores de condrictios, se creó Facebook y Twitter, la página web se encuentra dividida en ocho secciones (Investigadores, publicaciones, proyectos grupos de investigación, instituciones de apoyo, links, actividades de la red, convocatorias). Basado en las 30 encuestas recibidas, se identificaron 9 grupos de investigación con que presentan capacidades para investigación de peces cartilaginosos, dentro de estos grupos, 5 tienen un título de doctor, 9 de maestría y 16 tienen formación universitaria básica. A primera vista se podría pensar que existe una gran capacidad científica en el país dedicada a la investigación de condrictios, sin embargo, varios grupos inscritos tienen muy pocas personas inscritas, como también muchos de los inscritos declaran que su dedicación al tema es intermitente e incluso ocasional. Las líneas de investigación que tienen mayor dominancia son, pesquerías, reproducción, manejo y conservación, dieta y ecología. La tasa de productividad y actividades de investigación relacionas al tema de condrictios se ha mantenido más o menos constante en los últimos siete años. Se debe seguir trabajando para consolidar la Red Colombiana de Investigadores de Condrictios como el mecanismo de divulgación más importante del país en lo que respecta a la socialización de las investigaciones, proyectos, publicaciones relacionadas con este tema.