2015

CARACTERIZACIÓN DE LA PESQUERÍA DE RUCHE EN TUMACO, NARIÑO

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

Resumen

El desarrollo pesquero se entiende como el mejoramiento de todas las condiciones requeridas para garantizar el bienestar de una sociedad dada, para ello se deben conocer los parámetros constructivos y operativos de las artes de pesca artesanales y en Colombia estos han sido pobremente documentados. El ruche es un arte de pesca que utiliza redes de cerco y surgió de modificaciones hechas al boliche industrial, utilizado en la pesca de atún y ha generado inconvenientes al momento de clasificarla dentro de la categoría artesanal o industrial, es por esto que una completa caracterización de este arte se hace necesaria y urgente. Se llevaron a cabo encuestas encaminadas a conocer y cuantificar diversos aspectos de la actividad de pesca con Ruche, también se realizaron monitoreos de desembarcos en pesqueras y lugares aledaños a Tumaco con lo que se registró la composición de las capturas y su distribución. En Tumaco hay 22 ruches en total. Este está considerado como pesca artesanal al presentar la nave una eslora menor o igual a 16 metros con potencia total de motor hasta 100 HP y capacidades para realizar navegación costanera de 25 millas náuticas.  Para la operación de pesca con ruche se utilizan embarcaciones de fibra de vidrio con manga entre 2 y 2.8 m y calado entre 0.5 y 1.5 m, propulsada por dos motores fuera de borda de 75 a 150 HP o combinados. Cuentan con GPS, ecosonda y/o sonar. Las embarcaciones principales van acompañadas de una segunda embarcación más pequeña que ayuda en el proceso de cerrado y en ella mantienen y trasladan la captura por faena. El arte está compuesto por una relinga superior de propileno con flotadores de corcho y/o poliestileno, ubicados cada 0.3 a 0.4 m y una relinga inferior del mismo material con los lastres de acero. En su parte inferior y por debajo de la relinga se encuentran las anillas enhebradas por un cable de acero (jareta) que permite su cierre creando una bolsa. El cuerpo de la red tiene una extensión de 637 a 790 m por 50 a 60 m de alto, los extremos son de multifilamento negro de calibre 24 a 36 pulgadas con ojo de malla de 2.5 a 3 pulgadas. Las faenas se llevan a cabo en un solo día con tiempos de entre 6 y 13 horas, según el estado de las capturas. Se realizan con un alto número de tripulantes (entre 10 y 14). A lo largo del año el ruche tiene como objetivo de pesca las mismas especies (Thunnus albacares, Euthynnus lineatus, Scomberomorus sierra, Lutjanus sp., Katsumonus pelamis, Selene peruviana); variando un poco en cada bimestre. Se llevaron a cabo 26 embarques, en los que se registraron 18 especies en 23 caladeros de pesca. Se obtuvieron capturas por unidad de esfuerzo muy bajas. Las faenas de los ruches se realizan en aguas someras muy cercanas a la línea de costa y los caladeros de pesca se distribuyeron principalmente hacia el sur y el norte de la Ensenada de Tumaco. La riqueza de especies asociada a esta pesquería fue baja, indicando la presencia de 12 especies en solo unos pocos caladeros. Durante el 2014 se produjo mejores capturas en los ruches que en el 2015, debido a que la velocidad y dirección de las corrientes, ocasionaron que los encierros se terminarán con éxito.

 

EVALUACIÓN GENÉTICA Y PESQUERA DE ALGUNAS ESPECIES DE PECES LORO (SCARIDAE) EN EL CARIBE COLOMBIANO

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

EJECUTADO POR: Universidad del Valle y Fundación Squalus

 

Resumen

La información obtenida a partir de estudios de genética y genómica poblacional es usada para definir unidades de manejo en las pesquerías y evaluar la conectividad entre poblaciones. Este trabajo tuvo como objetivo realizar una caracterización de la diversidad genética de algunas especies de pez loro en el caribe colombiano y describir los aspectos básicos de las pesquerías de los mismos. Se colecto tejido, se realizó la extracción de ADN, se realizaron amplificaciones cruzadas con microsatélites, se realizó una librería con el método restricción de secuenciación de ADN y se realizó un ensamblaje de novo. Además, se realizaron muestreos de desembarcos de pesca artesanal en Cartagena, Santa Marta y San Andrés, se identificaron las especies, se tomaron medidas morfométricas y se pesaron. Se utilizó histogramas de frecuencia y estadística descriptiva, se identificó la diversidad de especies y sus diferencias. La riqueza acumulada de peces loro en el Caribe colombiano fue analizada y el análisis espacial de la riqueza en las diferentes zonas de muestreo fue realizado con base en el número de registros geo-posicionados por especie por cuadrante de 15 x 15 grados, Se realizó un modelo de distribución potencial basado en densidades de probabilidad de Kernell, un análisis de escalamiento métrico no dimensional (nMDS) y un análisis de similitud (ANOSIM). Un total de 302 individuos fueron colectados de las especies del género Scarus y Sparisoma.

Mapa de capturas

 

Sólo cuatro microsatélites fueron polimórficos para las especies Scarus taenioterus y Scarus iseri. Se obtuvo un total de 44 secuencias de Scarus taeniopterus colectados en tres sitios de muestreo en el Caribe Colombiano. Scarus taeniopterus presenta una población relativamente abierta y los individuos de las localidades de muestreo están conectados en el Caribe colombiano. Taganga mostró la composición más variada, mientras que San Andrés obtuvo la más baja y más homogénea. Cartagena presentó el mayor número y San Andrés el más bajo. Las actividades extractivas de las especies están impactando las poblaciones de algunas especies.

Registro_loro

La evaluación de la proporción entre juveniles y adultos mostró que en 3 de las 5 especies las capturas fueron proporcionales entre estados de desarrollo, mientras que en Scarus taeniopterus se impacta más a los juveniles en Sparisoma aurofrenatum. En Taganga, el 82.1%% de las capturas se realizó dentro del área marina protegida del Parque Nacional Natural Tayrona, en Cartagena el 51.4% de captura se realizó dentro del área marina protegida del PNN Corales del Rosario. Estas especies se distribuyen especialmente en zonas con presencia de arrecifes coralinos o rocosos. Taganga y Cartagena son los sitios de mayor cantidad de colectas. El análisis de similitud mostró que, de acuerdo a la riqueza y abundancia de las especies, las tres zonas de muestreo son diferentes entre sí. Por su parte, el modelo de distribución de Kernell mostró que las especies Sparisoma rubripinne y Sparisoma aurofrenatum tienen la distribución potencial más amplia de todas las estudiadas.

 Figura 14. Distribución del número de registros de las especies de Pez Loro en Colombia

 

 

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE POTENCIALES HÁBITATS ESENCIALES PARA TIBURONES Y RAYAS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, II ETAPA

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

En numerosas especies marinas se ha demostrado un fuerte vínculo entre el tamaño de la población en estado adulto y los patrones de reclutamiento de los juveniles, por lo que identificar y delimitar los hábitats importantes para los juveniles podría mejorar la conservación y manejo de las especies. El objetivo de este trabajo fue evaluar, con base en información publicada y en el conocimiento tradicional, las áreas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que presentan evidencias para ser potenciales hábitats esenciales, focalizando en la identificación de áreas de crianza de tiburones y rayas, y así mismo, priorizar, de acuerdo a los impactos antrópicos que se ejercen sobre las mismas, aquellas áreas que deberían ser objeto de acciones de investigación y manejo en el corto plazo para estas especies. De igual manera, se realizó una aproximación inicial al uso de la telemetría acústica como herramienta para determinar el uso de hábitat de la raya Dasyatis americana en la isla de San Andrés. Se identificaron las áreas de crianza con base en la abundancia, residencia, y los patrones temporales de uso de dichas zonas por las especies. así como los parámetros físico- químicos que son determinantes de los patrones de uso de hábitat de especies de tiburones. La información fue colectada a partir de información publicada y del conocimiento tradicional (Bibliografía, Entrevistas, PNAT), los datos de temperatura fueron analizados basados en la información disponible para una serie temporal de 12 años (2003-2014) en Ocean Data view. Las variaciones de temperatura entre meses y cuadrante que contaron con información y cuadrantes priorizados fueron evaluadas estadísticamente.

Ponderados

La ubicación espacial de la información se realizó mediante un sistema de cuadrantes de 15×15 minutos, equivalente a 27.5 km2, se calculó un índice reproductivo para el cuadrante (IR), su versión estandarizada, el índice de crecimiento para el cuadrante (IC), la ponderación de ambos y la riqueza reproductiva relativa (RR). Se registraron un total de 23 especies de tiburones y 7 especies de rayas. De todos los cuadrantes mapeados para el estudio (192), se obtuvo información de 35 (18.2%), correspondientes a zona costera y oceánica del Archipiélago, incluyendo toda la zona de los cayos del Norte. Los otros cuadrantes corresponden a zonas donde, aunque se presentan actividades pesqueras, la información de capturas a bordo no se registra, dificultando tener conocimiento de las especies que habitan en los mismos.

El análisis de la temperatura mostró diferencias en el valor promedio mensual multianual entre todos los meses del año, siendo febrero y marzo los más fríos y septiembre y octubre los más cálidos. Este comportamiento fue encontrado tanto en los cuadrantes que contaron con información como en aquellos cuadrantes priorizados. La prueba de comparación multiple mostró que en los cuadrantes priorizados los meses de enero a marzo no presentaron diferencias entre sí, manteniéndose como los más fríos del año, mientras que septiembre y octubre presentaron diferencias con todos los demás meses pero no entre sí, siendo los meses más cálidos. El análisis de la variación de temperatura promedio mensual multianual de todos los cuadrantes mostró que no existen diferencias significativas entre los mismos a través de los años, sugiriendo que no existe variación espacial de la temperatura dentro de la zona del archipiélago. En términos generales, los cuadrantes de las zonas norte, centro y sur del Archipiélago muestran un comportamiento homogéneo de la temperatura, con una ligera reducción en el rango de variación en San Andrés y los cayos de sur.

Mapas_Temp

La priorización de los cuadrantes, realizada con base en los resultados del IREst, ICEst, RREst, el número de especies migratorias y de pesquerías actuando en cada cuadrante, indicó como aquellos de mayor prioridad a aquellos de la localidad de Bajo Alicia, al nor-oriente del Archipiélago, así como de la zona nor-oeste (en localidades conocidas como Tres Esquinas, Bajo Luna Verde) y central (cercano a Roncador). El análisis de información sobre la frecuencia de avistamiento de tiburones y rayas en Colombia muestra al Archipiélago de San Andrés y Providencia como el segundo lugar con mayor riqueza y abundancia de tiburones y rayas avistables en Colombia, después del SFF Malpelo y el PNN Isla Gorgona. Sin embargo, el análisis de los índices de estimación de riqueza sugiere que los muestreos desarrollados a la fecha no son suficientes para estimar con precisión la riqueza de especies del Archipiélago, encontrándose el número de especies registradas en el intervalo de confianza inferior de los estimadores. El límite superior del estimador sugiere un máximo de 42 especies, lo cual se encuentra muy por encima de las 32 especies registradas a la fecha en la zona de estudio.

 Actual Richness

CARACTERIZACIÓN DE LA PESQUERÍA ASOCIADA A DISPOSITIVOS AGREGADORES DE PECES EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

En Colombia, la información disponible sobre la pesca con dispositivos agregadores de peces –DAPs- es muy escasa y no se registran a la fecha publicaciones o documentos técnicos que referencien información biológica o pesquera de esta actividad. Para mitigar este vacío, y en el marco de las disposiciones internacionales como la resolución C-13-04 de CIAT, la AUNAP emitió la resolución número 000798 de 2014 con la cual implementa el procedimiento para la recolección y análisis de datos sobre DAPs. Por ello, el objetivo del presente trabajo es aportar información de línea base sobre la pesca con DAPs en faenas de atún en aguas del Pacífico colombiano. Se realizaron embarques en atuneros de bandera ecuatoriana que realizan faenas de pesca en aguas colombianas y que operan desde el puerto de Tumaco. Una vez a bordo los observadores registraron, las posiciones geográficas de los DAPs que fueron observados. Así mismo, se realizó la descripción detallada de cada uno, la cual se basó en los formatos establecidos para tal fin por la CIAT y la AUNAP. Se identificaron a nivel de especie los atunes obtenidos en cada lance y se registró el volumen de captura de cada especie en toneladas. De igual forma, se identificaron a nivel de especie, se contaron y pesaron (cuando fue posible), los ejemplares de las especies capturadas como especies incidentales. Al igual que con los atunes, todas las capturas fueron asociadas a sus respectivos lances y datos de posición satelital. Dentro de estas, algunos ejemplares de Dorado (Coryphaena hippurus) fueron procesados para obtención de muestras biológicas.Se realizaron siete embarques en seis atuneros de bandera Ecuatoriana, los cuales desarrollaron sus faenas de pesca principalmente al sur de la zona económica exclusiva de Colombia y en aguas ecuatorianas. El número de días de crucero fue de 111 en los cuales se registró un mínimo de 8 y un máximo de 24 plantados por embarque. En total se identificaron posiciones satelitales de 104 objetos flotantes de los cuales 74 (71.15%) se encontraron dentro de la ZEE de Colombia. Se identificaron cuatro tipos de equipos localizadores de los DAPs, siendo la boya satelital la de mayor uso. Se registró un total de 139 lances de los cuales 76% se realizaron sobre DAPs y 24% sobre atunes libres. En estos se capturó un total de 1235 ton de atún pertenecientes a las especies atún aletiamarillo Thunnus albacares (YFT), Thunnus obesus (BET) y barrilete Katsuwonus pelamis (SKJ). El volumen general de captura mostró diferencia con relación a la presencia o no de los plantados, siendo 5 veces mayor el volumen asociado a los DAPs. De igual forma, la eficiencia de captura fue mayor en lances sobre plantados donde se obtuvo capturas en el 83.81% de lances. Con base en el valor de toneladas sobre número de lance (libre o plantado) por faena, se encontró diferencia significativa en la captura media por lance entre atunes libres y atunes asociados a objetos flotantes (U Mann-Whitney= 9, p= 0.04). En cuanto al volumen de las especies de atún registradas, YFT fue la especie dominante con 789 ton, seguida de SKJ con 306 ton y BET con 140. De las tres especies, solo SKJ presentó diferencias significativas en los volúmenes de captura entre el tipo de lances (U Mann-Whitney= 4.5, p= 0.009), no así YFT y BET. Se obtuvo información de 2617 ejemplares de fauna acompañante de las faenas de pesca de atún, todas estas asociadas a los DAPs y pertenecientes a seis especies o grupos taxonómicos. De estas se destacan el dorado (Coriphaena hippurus) y la sierra Wahoo (Acanthocalycium solandri) que suman el 95.3% de las capturas de la fauna incidental. Como registro inédito para el Pacífico, se confirmó la presencia de Pteroplatytrygon violacea en la zona de estudio

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICO-PESQUERA Y SOCIOECONÓMICA DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO VALLECAUCANO- II ETAPA

-BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE PECES ÓSEOS-

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

Los primeros estadios vitales son críticos para las fluctuaciones en la abundancia de las poblaciones de peces explotadas, por lo que se hace importante conocer que tan impactadas se encuentran estas etapas en estas poblaciones. El objetivo del presente trabajo es conocer la composición de las capturas de la pesca con redes de arrastre (changa), y el aporte de juveniles y adultos de las poblaciones impactadas a los volúmenes de captura incidental que se presentan y con ello determinar qué tan vulnerables pueden ser estas poblaciones al impacto causado por estos artes de pesca. Se realizaron 10 monitoreos en las localidades de La Bocana y 7 monitoreos en Juanchaco, a bordo de embarcaciones artesanales de pesca de arrastre (changa). los peces fueron identificados, contados, medidos y pesados. Un porcentaje de los individuos de cada grupo fue formalizado al 15% para extraer muestras de gónadas. Se hizo un análisis de los datos con estadística descriptiva, se calcularon y graficaron los índices hepatosomático y gonadosomático. Stellifer zestocarus presento tallas entre 7.0 y 13.5 y presentaron diferencias significativas entre hembras y machos. La talla mediana de madurez para hembras fue de 10.0 cm Lt. Los ovarios derecho e izquierdo de las hembras maduras analizadas para Bocana y Juanchaco presentaron diferencias en su desarrollo. Stellifer melanocheir presento tallas entre 7.9 y 15.5 con diferencias significativas entre sexos, la talla mediana de madurez en hembras fue de 10.5 cm Lt y de 10.7 cm Lt en machos. Stellifer ericymba presento tallas entre 5.0 y 14.5, la talla mediana de madurez en hembras de las dos localidades fue de 9.9 cm Lt y 9.3 cm Lt, Tanto para Bocana como para Juanchaco los ovarios derecho e izquierdo de las hembras maduras analizadas presentaron diferencias significativas en su desarrollo. Ophioscion strabo, las hembras presentaron tallas entre 8.2 y 16.7 cm Lt, mientras los machos entre 8.4 y 16.5 cm Lt. La talla mediana de madurez en hembras fue de 11.4 cm Lt y de 11.6 cm Lt en machos, los ovarios derecho e izquierdo de las hembras maduras analizadas presentaron diferencias significativas en su desarrollo. Larimus argenteus presento tallas entre 6.1 y 21.7, se encontraron diferencias significativas en las tallas (Lt) de machos entre las dos localidades, siendo más grandes los individuos de Juanchaco, las tallas medianas de madurez, para las hembras de la especie esta fue de 16.9 cm Lt y para los machos 14.5 cm Lt. Cathorops manglarensis presento tallas entre 7.3 y 25.6 m LT. Se encontraron diferencias significativas en las tallas (Lt) de hembras y machos de Bocana siendo más grandes los segundos. La talla mediana de madurez para hembras de Bocana fue de 16.8 cm Lt y para Juanchaco de 17.5 cm Lt. Para machos se calculó la talla mediana de madurez para Bocana únicamente, esta fue de 17.6 cm Lt.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICO-PESQUERA Y SOCIOECONÓMICA DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO VALLECAUCANO- II ETAPA

– CAPTURAS DE INVERTEBRADOS Y PECES ÓSEOS –

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

La sostenida actividad pesquera a nivel mundial y la continua degradación de hábitats impactan los ecosistemas, ocasionando cambios. El presente estudio se realizó con miras a caracterizar la pesquería de arrastre de camarón en el Pacífico vallecaucano, abarcando todos los ámbitos relacionados como la misma.  Se realizaron monitoreos de pesca artesanal con apoyo de pescadores de La Bocana y de Juanchaco. En cada una de las localidades de estudio, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a pescadores artesanales que usan la red de arrastre conocida como “changa”. Se utilizó estadística descriptiva para analizar las encuestas, se tomaron medidas morfométricas y se pesó la totalidad de la captura de los lances y se realizó un análisis biológico a las especies más representativas. Se capturaron 46 familias de invertebrados, de los cuales 28 pertenecen a moluscos y 11 a crustáceos. La localidad del Juanchaco presentó el mayor número de individuos (1937), de especies (54) y de familias (41) monitoreadas. En términos de volumen (Kg) las especies Callinectes arcuatus y Melongena patula son las especies más representativas. En Bocana y Juanchaco las especies con mayor CPUE por número de individuos y peso fue C. arcuatus, y este fue más alto en el mes de mayo. Callinectes arcuatus se capturo entre 1,4 y 13,4 cm de Ancho de caparazón (Ac), Los individuos de Hepatus kossmanni se capturaron entre tallas de 2 y 7,5 cm de Ac, los principales moluscos fueron más predominantes en la localidad de Juanchaco, Melongena patula, capturada entre tallas de 5 y 13 cm de Lt. La relación de los datos de longitud total y peso de las especies de invertebrados indicaron un modelo de tipo exponencial. Las siete especies analizadas presentaron un crecimiento alométrico. Por otra parte, se capturaron 15417 peces agrupados en 118 especies y 29 familias, entre ambas zonas las familias más diversas no presentan una diferencia importante en número de especies, sin embargo, se destaca la captura exclusiva de algunas especies en Juanchaco, en el que se evidencio la diferencia entre meses. Stellifer melanocheir presentó un rango de longitud estándar entre 5,1 cm y 13,5 cm, Los peces no presentaorn difrencias significativas entre zonas, Stellifer zestocarus presentó un rango de longitud estándar entre 3,9 cm y 11 cm, presentando una diferencia de tallas entre zonas. Cetengraulis mysticetus presentó un rango de Longitud Estándar entre 9,5-14,8 cm. Opisthopterus equatorialis presento una talla entre 3,8 y 12,2 cm. Cathorops manglarensis presento una longitud estándar que se encuentra entre 3,7 y 21,2 cm. Larimus argenteus presento una longitud estándar entre 2,8 y 17,5 cm, encontrándose diferencias entre zonas.

EVALUACIÓN DE LA ZONA CENTRAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO COMO ÁREA DE CRIANZA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO. III ETAPA

FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

Los elasmobranquios son considerados a nivel mundial, un recurso pesquero susceptible a la sobrepesca, debido a su bajo potencial reproductivo, número de crías reducido, periodos de gestación largos, crecimiento lento y a su largo periodo para alcanzar la madurez sexual. El objetivo de este estudio fue evaluar de manera preliminar, si la zona central de Pacífico colombiano puede ser considerada como un área de crianza de tiburones y rayas, y evaluar el potencial para su manejo. Los monitoreos de desembarcos se realizaron en Buenaventura y los muestreos abordo fueron realizados en el área marina de La Barra, El Tigre, Santa Bárbara-Raposo y Bajo de Punta Soldado en el Valle del Cauca y frente a las comunidades de El Choncho, Chavica y Cacahual, en el departamento del Chocó. Se evaluó mediante estadística descriptiva el total de especies de elasmobranquios presentes durante los monitoreos, y la presencia de las especies de tiburones y rayas en cada zona, así como la presencia de juveniles, adultos, neonatos, hembras preñadas y en postparto para cada zona. Se calculó la CPUE (ind/h) y se desarrolló un sistema de información geográfica teniendo en cuenta los monitoreos a bordo. Para analizar las diferencias entre las longitudes de los individuos y entre los parámetros físico-químicos se realizó una prueba no paramétrica. Se encontró información de 1500 elasmobranquios de la zona central del Pacífico colombiano, pertenecientes a 21 especies, 11 géneros y 11 familias, correspondiendo la mayoría de ellos a batoideos. Las rayas se capturaron principalmente en la zona entre El Tigre y la Barra, mientras los tiburones se capturaron principalmente en La Barra y entre el área de Chavica, Cacahual, Choncho. El estado de desarrollo predominante de los elasmobranquios capturados fue adulto, seguido del juvenil, tanto para hembras como para machos. Se evidencio que los adultos de tiburones se mantienen un poco más alejados de la orilla mientras que los tiburones juveniles y neonatos permanecen muy cerca de la costa, Los valores de CPUE para tiburones y rayas por separado, indicaron que la captura de neonatos de tiburones fue mayor en el Bajo de Punta Soldado, mientras que, en las rayas, los individuos neonatos se capturaron principalmente en Chavica. El análisis de correspondencia permitió visualizar cuatro grupos. El primero de ellos, relaciona a los tiburones con la zona del Choncho y Chavica. El segundo grupo relaciona a hembras preñadas y en posparto con el área de Raposo. El tercer grupo relaciona la zona de Cacahual, machos e individuos juveniles, con cercanía a aguas de baja salinidad. El cuarto grupo, relaciona las zonas de El Tigre y La Barra principalmente con rayas, y aguas ligeramente más cálidas, de mayor salinidad y con bajo contenido de oxígeno disuelto. Las localidades conocidas como la Barra y el Tigre, son dos sitios con alta potencialidad para ser identificados como áreas de crianza, e incluso hábitats esenciales para algunas especies de elasmobranquios.

marcaje

Figura 2. Individuos capturados, marcados y liberados durante el estudio en la zona central de Pacífico colombiano. A. Carcharhinus porosus, B. Narcine leoparda.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE POTENCIALES HÁBITATS ESENCIALES PARA TIBURONES Y RAYAS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCA Y SANTA CATALINA

 FINANCIADO POR: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

 

Resumen

En numerosas especies marinas se ha demostrado un fuerte vínculo entre el tamaño de la población en estado adulto y los patrones de reclutamiento de los juveniles, por lo que identificar y delimitar los hábitats importantes para los juveniles podría mejorar la conservación y manejo de las especies. El objetivo de este trabajo fue evaluar, las áreas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que presentan evidencias para ser potenciales hábitats esenciales, y así mismo, priorizar, de acuerdo con los impactos antrópicos que se ejercen sobre las mismas, también se realizó una aproximación inicial al uso de la telemetría acústica como herramienta para determinar el uso de hábitat de la raya Dasyatis americana en la isla de San Andrés. Se identificaron las áreas de crianza con base en la abundancia, residencia, y los patrones temporales de uso de dichas zonas por las especies. así como los parámetros físico- químicos que son determinantes de los patrones de uso de hábitat de especies de tiburones. La información fue colectada a partir de información publicada y del conocimiento tradicional (Bibliografía, Entrevistas, PNAT), los datos de temperatura fueron analizados basados en la información disponible para una serie temporal de 12 años (2003-2014) en Ocean Data view. Las variaciones de temperatura entre meses y cuadrante que contaron con información y cuadrantes priorizados fueron evaluadas estadísticamente. La ubicación espacial de la información se realizó mediante un sistema de cuadrantes de 15×15 minutos, equivalente a 27.5 km2, se calculó un índice reproductivo para el cuadrante (IR), su versión estandarizada, el índice de crecimiento para el cuadrante (IC), la ponderación de ambos y la riqueza reproductiva relativa (RR). Se registraron un total de 23 especies de tiburones y 7 especies de rayas, el análisis de variación multianual de temperatura entre cuadrantes priorizados, mostro diferencias entre los mismos. La zona nor-oeste del Archipiélago presentó la mayor cantidad de especies de tiburones con información reproductiva y de crecimiento, debido a que, cerca del 70% de los cuadrantes priorizados en este trabajo se ubican en esta zona. En casi todas las variables analizadas, se resalta la importancia de los cuadrantes correspondiente los cayos Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo y a la zona conocida como tres esquinas o Bajo Luna Verde. Esta última zona se encuentra en conflicto limítrofe con Nicaragua por lo que no se recomienda el uso de la misma para acciones de manejo e investigación.