VI ECC 2018
El VI Encuentro colombiano sobre condrictios se realizará en junio de 2018 en Joao Pessoa (Brasil), en el marco del III Shark International, evento que además contará con la presencia del Meeting anual de la American Elasmobranch Socitey (AES) y el de la Sociedad Brasilera para el estudio de elasmosbranquios (SBEEL).
Nos vemos en Brasil!!
Becas para estudiantes de América Latina
Con el apoyo de Conservación Internacional Colombia, el Encuentro colombiano sobre condrictios otorgará becas (inscripción + pasaje) a estudiantes nativos de países de América Latina que estén desarrollando sus estudios y trabajos de grado en esta región geográfica y que hayan sometido al menos un resumen al III Sharks International.
Para solicitar el apoyo, los estudiantes deben enviar su Currículum Vitae (máximo 3 páginas), una carta de intención (máximo una página) indicando su motivo para asistir a la Conferencia y la razón por la que consideran que deben recibir el apoyo financiero, y el soporte de su afiliación (vigente) a una institución académica (pe. foto del carné, carta de la institución).
El plazo para la solicitud del apoyo será el mismo de envío de trabajos, es decir, hasta el día 28 de febrero de 2018.
El currículum vitae, la carta de intención y el soporte de afiliación deben enviarse como un solo archivo adjunto (en pdf), al correo electrónico squalus@germanm1.sg-host.com, con el asunto BECA-CI.
La lista de los estudiantes favorecidos será anunciada en el sitio web de la Conferencia (www.sharksinternational.org.br) y del Encuentro colombiano sobre condrictios el 15 de abril de 2018.
V ECC 2016
El V Encuentro Colombiano sobre Condrictios, se realizó en la ciudad de Bogotá con la cooperación de la Pontificia Universidad Javeriana así como 7 patrocinadores más. En él participaron estudiantes e investigadores de 14 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, México, Perú y Venezuela), dando como resultado una asistencia de 132 personas, de las cuales el 54.14% correspondió a asistentes nacionales y el restante 45.86% a participantes internacionales. En esta ocasión se presentaron 4 conferencias magistrales, 50 trabajos en la modalidad de ponencia oral y 56 carteles.
IV ECC 2014
El IV Encuentro Colombiano sobre Condrictios, se realizó en la ciudad de Medellín con la cooperación de la Universidad EAFIT así como 7 patrocinadores más. En él participaron estudiantes e investigadores de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá y Venezuela), dando como resultado una asistencia de 101 personas, de las cuales el 67.5% correspondió a asistentes nacionales y el restante 32.5% a participantes internacionales. En esta ocasión se presentaron 3 conferencias magistrales, 41 trabajos en la modalidad de ponencia oral y 38 carteles.
III ECC 2012
El III Encuentro Colombiano sobre Condrictios, el más reciente, se realizó en la ciudad de Santa Marta con la cooperación de la Universidad del Magdalena y la Universidad Jorge Tadeo Lozano así como 9 patrocinadores más. En él participaron estudiantes e investigadores de 10 países (Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela), dando como resultado una asistencia de 120 personas, de las cuales el 50.8% correspondió a asistentes nacionales y el restante 49.2% a participantes internacionales. En esta ocasión se presentaron 4 conferencias magistrales, 43 trabajos en la modalidad de ponencia oral y 33 carteles.
II ECC 2010
En agosto de 2010 se realizó el II Encuentro Colombiano de Condrictios en la ciudad de Cali, el cual contó con el apoyo logístico y financiero de la Universidad ICESI y 11 patrocinadores más. En esta segunda versión participaron 116 investigadores representando nueve países (Estados Unidos de América, México, El Salvador, Venezuela, Ecuador, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia). Los asistentes colombianos representaron a 23 entidades nacionales e internacionales. En el II ECC se presentaron 7 conferencias magistrales, 49 trabajos en la modalidad de ponencia oral y 34 carteles.
I ECC 2008
En febrero de 2008 se realizó en la Universidad Javeriana de Bogotá el I Encuentro Colombiano sobre Condrictios, el cual reunió a 118 investigadores nacionales e internacionales; 14 entidades de diferentes sectores (público, industrial pesquero, académico y organizaciones no gubernamentales); contó con la participación de ocho países (Brasil, Chile, México, Venezuela, Estados Unidos, Uruguay, Costa Rica y Colombia.); y en él se presentaron 11 conferencias magistrales, 30 trabajos en la modalidad de ponencia oral y 16 carteles.
¿Qué es y de donde nace el Encuentro Colombiano sobre Condrictios?
A partir de las denuncias sobre el aleteo a nivel mundial, se despertó en Colombia un gran interés por el tema del aprovechamiento racional y sostenible de los tiburones y las rayas, desde todos los sectores interesados en ese recurso, dando como resultado el inicio de un proceso con miras a formular el Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de tiburones, rayas y quimeras de Colombia (PAN-Tiburones). Dentro de ese proceso se identificó como una de las principales debilidades, el escaso conocimiento sobre la biología, ecología, pesquerías y comercialización de esas especies, así como el reducido nivel de actividad investigativa en ese grupo de animales. Por ello, y con el fin de aportar las bases científicas para la formulación del PAN-Tiburones, la Fundación SQUALUS planteó la realización del I Encuentro Colombiano sobre Condrictios, el cual es es un espacio de divulgación de conocimiento e interacción entre los investigadores interesados en los tiburones y las rayas, tanto en Colombia como en América Latina.
Objetivos
Los objetivos permanentes del Encuentro Colombiano sobre Condrictios son:
- Divulgar entre la comunidad científica nacional e internacional la investigación en tiburones, rayas y quimeras que se está realizando en Colombia y los países participantes.
- Brindar capacitación a estudiantes e investigadores en diferentes tópicos de trabajo con tiburones y rayas.
- Ofrecer un espacio para resaltar las fortalezas académicas de los grupos de investigación nacionales e internacionales que adelantan trabajos con tiburones y rayas, facilitando así, esfuerzos de cooperación entre los mismos.
Estructura del evento
El Encuentro Colombiano sobre Condrictios se desarrolla durante cinco días, generalmente en los meses de octubre o noviembre, y con una periodicidad de dos años. El evento se divide en dos días destinados a cursos pre-encuentro, en donde se ofrecen opciones de cursos teóricos y prácticos sobre diversos tópicos relacionados con la investigación en tiburones y rayas. Los otros tres días del evento corresponden a conferencias que se dividen en dos tipos: las magistrales, en donde se presentan investigadores nacionales e internacionales con una reconocida trayectoria en la investigación de tiburones y rayas. El segundo tipo corresponden a las exposiciones orales de investigaciones relacionadas con el tópico, en las cuales se abre un espacio para que estudiantes e investigadores que han desarrollado algún trabajo en el campo tengan la oportunidad de trasmitir ese conocimiento y exponer sus resultados a la comunidad científica. Adicionalmente, durante los tres días del evento se destina un espacio para la exposición de posters correspondientes a trabajos de investigación.
Cursos pre encuentro.
Un importante logro del Encuentro Colombiano sobre Condrictios ha sido la participación de reconocidos investigadores internacionales quienes han impartido cursos en diferentes temáticas, capacitando a más de 200 asistentes a la fecha. Los conferencistas que han participado son:
- Gregor M. Cailliet. Estados Unidos. Moss Landing Marine Laboratories & California State University.
- Enric Cortés. Estados Unidos. National Marine Fisheries Service, NOAA, USA. (en tres ocasiones)
- Valentina di Santo. Estados Unidos. Harvard Universty.
- Salvador Jorgensen. Estados Unidos. California Davis University.
- Oscar Soza Nishisaki. México. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada -CICESE.
- J. Fernando Márquez Farías. México. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Ricardo Rosa. Brasil. Universidad Federal da Paraiba.
- Maria Lucía Góes de Araújo. Brasil. Universidad Federal Rural de Pernambuco.
- Patricia Charvet Almeida. Brasil. Fundación de Apoyo a la Investigación y Extensión de Sergipe, FAPESE.
- Carlos Julio Polo Silva. Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- Paola Andrea Mejía-Falla. Colombia. Fundación SQUALUS.
- Andrés Felipe Navia. Colombia. Fundación SQUALUS.
PATROCINADORES
La realización de los pasados eventos ha sido posible gracias al apoyo de numerosas instituciones nacionales e internacionales que se han vinculado como patrocinadores y que han estado dispuestas a apoyar esta iniciativa.