Tour Mantaraya

INVESTIGACIÓN Y ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA «TOUR DE MANTARAYAS» EN EL CAYO ACUARIO (HAYNES CAY Y ROSE CAY)

A partir del año 2010, la Corporación CORALINA puso su interés en el denominado “tour” de las mantarayas”, dando inicio a una serie de proyectos y actividades encaminadas a generar el conocimiento necesario sobre la actividad turística que se estaba desarrollando con la especie de raya Hypanus americanus, antes denominada Dasyatis americana.

Fue así como en 2010 se realizó el primer esfuerzo de marcaje y recaptura con ejemplares de la especie que frecuentaban la zona del denominado “tour de mantarayas”. A partir de esa fecha, y con la posterior vinculación de la Gobernación y la AUNAP se han incrementado de manera significativa la investigación y las acciones encaminadas al desarrollo de una actividad turística sostenible y segura.

Las investigaciones desarrolladas hasta la fecha son:

  • Diagnóstico y propuesta de manejo para la manipulación y alimentación de rayas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
  • Estimación del tamaño poblacional de Hypanus americanus en la zona del tour
  • Efectos de la alimentación suplementaria en los patrones de movimiento de Hypanus americanus en la Isla de San Andrés
  • Efectos de la alimentación suplementaria en el comportamiento de Hypanus americanus

Las acciones desarrolladas hasta la fecha son:

  • Publicación de la Guía de buenas prácticas ambientales para el uso turístico de las rayas (descargable aquí)
  • Ajustes Plan de Acción para la conservación sostenible de elasmobranquios (tiburones, rayas y quimeras) en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
  • Boyado de la zona de actividad para mayor seguridad
  • Dos cursos de capacitación a guías y operados turísticos

Boyado rayas SAI

Investigaciones que serán desarrolladas en el corto plazo

  • Análisis de química sanguínea de las rayas para establecer la línea base de futuras evaluaciones del estado de salud de este grupo poblacional

A la fecha hemos marcado más de 100 rayas, obteniendo recapturas de algunos ejemplares con permanencia en la zona de más de 600 días. También hemos identificado hembras grávidas e individuos con tallas muy cercanas a la talla de nacimiento de la especie en la zona del tour. Con nuestros estudios de marcaje acústico determinamos que este grupo poblacional presenta una mayor residencia en la zona del tour durante las horas de la tarde, y en la noche se refugia en la región menos profunda del arrecife.

Resultados_SAI

Todos los resultados obtenidos en los estudios realizados a la fecha, tanto de caracterización de la actividad, del tamaño poblacional, de los patrones de movimiento y el efecto de la alimentación de esta especie, entre otros, se resumen en la guía de buenas prácticas y la respectiva resolución (1205 de 2016) que reglamenta el desarrollo de esta.

Aunque se ha avanzado mucho, seguimos trabajando de la mano con CORALINA para que esta actividad turística sea cada vez más amigable y respetuosa con el medio ambiente y en especial con los animales.